La evolución a la baja de la divisa estadounidense viene también contagiada por la inestabilidad internacional y por la caída de algunas monedas regiones. Sin embargo, los operadores mayormente le atribuyen este comportamiento al buen nivel de oferta que existe en el mercado local que impide que el precio suba
Con la baja del dólar se profundiza también la baja de tasas que habilito la nueva política de la autoridad monetaria local.
Es oportuno recordar que en el mes de diciembre comienza a ingresar divisas de las exportaciones de los granos finos que se están cosechando en el país.
El dólar mayorista en la plaza cerró a $37,47 comprador y $ 37,55 vendedor, según el relevamiento que se publica en la plataforma de Reuters.
En el segmento minorista la divisa cerró a $ 37 comprador y $ 39,8 vendedor, una variación negativa de 0,07% respecto de la jornada anterior y cerrando también con bajas en el balance semanal.
En el caso de la cotización del dólar divisa del Banco Nación que se utiliza para la liquidación de operaciones agrícolas, hubo una baja del orden del 0,8% para cerrar a $37,20 comprador y $ 37,40 vendedor.
Por otra parte, la Bolsa de Buenos Aires finalizo la jornada del viernes con pérdidas del orden del 0,60% luego de comenzar la jornada con ganancias, presionadas por la caída de empresas relacionadas al segmento energético y financiero.
El comienzo positivo para el mercado accionario respondía a la suba del petróleo en el mundo luego que Rusia se mostró dispuesta bajar más su producción de crudo en un pacto con la OPEP y aliados para apoyar los precios.