Esta semana vence la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para 13 alimentos de la canasta básica, que había decidido el ex presidente Macri como una medida para ayudar a detener la inflación en esos Productos.
Los productos que dejarán de estar exentos a partir del próximo miércoles son: pan, leche fluida y UAT (Ultra Alta Temperatura, u homogeneizada), aceite girasol y mezcla, pastas secas, arroz, harinas de trigo, polenta, rebozador y pan rallado, yerba mate, mate cocido y té, conservas de frutas, hortalizas y legumbres, yogures, huevos y azúcar, que volverán a tributar el 21%, excepto pan y harina estaban tributando el 10,5%.
Para que la exención que vence no tenga impacto en el precio de los productos, el gobierno está trabajando en distintas alternativas para compensar el fin de la eliminación del IVA en los precios.
Hay varias alternativas que se están evaluando, entre ellas la de realizar una quita o devolución a través del sistema de tarjetas del plan Alimentar, enfocado en los sectores de menores recursos.
También se podría decidir una prorroga en la eliminación del IVA, aunque en este caso debería tenerse un mayor consenso de todos los participantes del sector, como es tuvo en el momento del dictado del decreto original.
La medida ayudo en parte a que los precios de la Canasta Básica Total, que determina el nivel de pobreza, no tuviera el mismo incremento si los productos tenían el IVA original.
Las cifras oficiales indican que el costo de la Canasta Básica Total aumentó desde diciembre pasado un 47,5%, en línea con el alza del costo de vida en ese período, que fue del 48,3%. En los últimos doce meses la CBT registra un aumento en su costo del 49,2%, por debajo del IPC que llega al 52,1% en esa comparación.