El candidato a gobernador por el espacio justicialista Juntos, Omar Perotti, visitó BCR News y habló de la realidad de los sectores productivos de la provincia de Santa Fe.
¿Cómo van pintando los ejes de la campaña en este tramo final?
Con mucha intensidad y mucho entusiasmo propio de un muy buen resultado en las PASO donde el frente Juntos obtuvo casi 200 mil votos de diferencia, y lejos de quedarnos con eso comenzamos inmediatamente a trabajar, a integrar las listas y a seguir hablando con todos los santafesinos.
En Santa Fe conviven varias realidades en distintas regiones y sectores, ¿cuál es tu rápida evaluación de la provincia hoy?
Los sectores pequeños y medianos de mucho vínculo con el mercado interno están muy golpeadas. En los sectores que deberíamos tener un potencial mayor por el perfil de algunas políticas nacionales estamos bastante dormidos, bastante debajo del potencial que Santa Fe debería expresar, y en particular notamos que esas exportaciones que podríamos estar aprovechando con un tipo de cambio alto.
Lamentablemente, las retenciones puestas al valor agregado están imposibilitando ese mayor desarrollo y ese pleno aprovechamiento que podría tener la capacidad ociosa de muchas industrias en la provincia, no solo las del complejo aceitero aquí en la zona portuaria sino también el de PyMES que tienen vínculo internacional, que tienen mercado en el exterior, que tienen un producto aceptable y esos 4 pesos por dólar le ha generado una instancia que los saca del mercado.
¿Usted nota que el sector político de la provincia está acompañando a la agroindustria, que hoy es probablemente el sector más importante de sostenimiento en esta situación económica que atraviesa el país?
Yo creo que siempre estuvo desenganchado y desentendido. Este ha sido uno de los mayores déficit del socialismo en su acción de gobierno, no tener voluntad de estar a la par del que va a generar riqueza, del que invierte en la provincia y te genera una dinámica que aún en un momento difícil como éste podría estar con un piso mucho más alto de actividad.
Hay que hacer sentir a cada mujer y hombre de campo que es importante lo que hace para que siga invirtiendo, a cada industrial en la diversidad del sector que se encuentre o a cada emprendedor que va a tener realmente posibilidad y potencial apoyo. Pero además estamos descuidando algo importante: la posibilidad de retener el talento de nuestros jóvenes acompañándolos en empresas de base tecnológica, en software, en el diseño de vídeo juegos, en la prestación de servicios profesionales desde Santa Fe. Nosotros tenemos un desafío y es empezar a convertir la provincia en los próximos 4 años en el centro de desarrollo de la economía del conocimiento de todo el Cono Sur.
¿Cómo estás viendo y evaluando la parte de infraestructura de Santa Fe? ¿Qué es lo que está faltando, que hay que hacer?
En la infraestructura tradicional hay que revertir un paradigma. Aquí había un descuido muy grande en los últimos años en no acompañar las inversiones que necesita el sector productivo tradicional ese sector agropecuario que se ha visto amenazado permanentemente por fenómenos climáticos que lo han llevado a altas pérdidas.
Hay provincias vecinas, como Santiago del Estero y Chaco, que han trabajado mucho en sus superficies cultivables y en las obras hídricas para respaldar y resguardar esas nuevas superficies; si nosotros no hicimos esas obras es lógico que el agua se venga para acá.
Generemos obra pública allí donde resguardemos riquezas, las poblaciones, y generemos las condiciones de incentivar a invertir muy fuerte en ese lugar. Tenemos muchas posibilidades de invertir en los bajos submeriodionales, podemos tener realmente una verdadera fábrica de carne con pasturas naturales, sin fertilizantes, sin agroquímicos que nos va a dar un valor de calidad diferente para ofrecer a un mercado.