El Presupuesto 2019 se juega hoy una jornada clave. Con negociaciones de último momento, el oficialismo busca sellar los acuerdos que le permita firmar el dictamen del proyecto junto a las iniciativas satelitales que modifican impuestos y congelan el Pacto Fiscal. Se espera que la Cámara Alta habilite el debate luego de que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, exponga hoy a las 15 hs. en comisión.
Si todo marcha según los planes oficiales, el miércoles 14 el Senado convertirá el proyecto -que ya cuenta con media sanción de Diputados- en ley. Mientras tanto, se ajustan los detalles de los acuerdos globales entre las provincias y la Nación. En el camino quedaría el reclamo de un grupo de gobernadores para la restitución del Fondo Sojero. “Es un tema cerrado”, dijo el viceministro del Interior, Sebastián García De Luca; coincidiendo con lo que el jefe de la bancada del PJ, Miguel Ángel Pichetto, les había adelantado a los suyos.
Anexos al Presupuesto 2019 (que proyecta un dólar US$ 40,10, caída del PBI del 0,5% y una inflación promedio del 34,8%), avanzan cuatro textos que contienen subas de impuestos con las que se buscan compensar a las provincias:
– Bienes Personales: el proyecto sube el mínimo no imponible de $1,05 millones a $2 millones, y aplica una alícuota del 0,75% a los inmuebles valuados por encima de los $18 millones. Está todo dado para que se introduzcan las modificaciones planteadas por Pichetto, por las que quedarían exentas de pago aquellas casas-habitación de una valuación inferior a los $18 millones.
– Adenda al Consenso Fiscal: acuerdo entre Nación y provincias por el que se demora la rebaja de impuestos a la que habían arribado a fines del año pasado, lo cual, le permitirá a los distritos compensar los recortes presupuestarios modificando, por ejemplo, las alícuotas impositivas.
– Actualización de balances por inflación: se suspende el ajuste optativo de los activos contables que se había habilitado hace pocos meses por la Ley 27.430.
-Ganancias a mutuales y cooperativas: se buscará darle forma a una ley modificatoria que permita morigerar la suba de alícuotas que tiene media sanción de Diputados. Del 6% planteado se bajaría al 3% para las entidades de seguro y crédito.