Tras terminar el mes de abril con un alza histórica. El viernes 1 de mayo, el Dow Jones cedió un 2,55%, hasta los 23.723,69 puntos; el S&P 500 desciende un 2,81%, hasta situarse en las 2.830,71 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 3,14%, hasta los 8.718,18 puntos.
Los inversores se muestran pendientes de lo que ocurra con las principales empresas que presentaron balances y de nuevas tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China. Las declaraciones de la Administración de EE.UU. contra China son cada vez más agresivas y generan preocupación entre los inversores, por temores a una menor demanda en el comercio internacional.
Por el lado de las empresas corporativas, Apple y Amazon, que presentaron resultados durante la última semana, han registrado caídas. El gigante de la manzana reportó mejores beneficios de los esperados pero su facturación se mantuvo plana, mientras que Amazon, por su parte, anunció que todos los beneficios cosechados en el primer trimestre, que se situaron por debajo de las expectativas de los analistas, se destinarían para proteger a las empresas de los efectos de la pandemia.
Asimismo, los operadores muestran preocupación por los datos macroeconómicos conocidos el jueves y que revelaron la pérdida de otros 3,84 millones de empleos y una caída del consumo de un 7,5% con respecto al mismo del año pasado.
Además, el mes de abril cerró con las reuniones de política monetaria, primero de la Reserva Federal y luego del BCE. En forma brece, no hubo cambios en las tasas de referencia, dejaron en claro que todavía hay margen para actuar en el caso de ser necesario. En este sentido, Powell reiteró su compromiso para con la economía americana asegurando que cuentan con los instrumentos necesarios para mitigar el impacto del Covid-19, y cualquier riesgo proveniente de la pandemia en el corto y mediano plazo. “La FED se ha comprometido a usar su gama completa de herramientas para apoyar a la economía estadounidense en este momento desafiante, promoviendo así sus objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios”, dijeron desde la entidad.
Por el otro lado, el BCE sostiene los programas de estímulo masivo para mitigar parte del shock económico que comenzó en marzo pero no aumentó su plan de recompra de activos como esperaba el mercado.
Respecto a la agenda macro, las cifras oficiales mostraron una contracción del 4.8% en el PBI norteamericano durante el primer trimestre del año (la primer caída desde el 2014). Se trata de la mayor corrección desde la crisis del 2008, y resultó bastante mayor al 3.5% estimado por el mercado.
En cuanto al mercado laboral, el Departamento de Trabajo informó que otros 3.84 millones de estadounidenses solicitaron beneficios de desempleo durante la semana pasada, lo que eleva el total de seis semanas a más de 30 millones. Al mismo tiempo que el gasto de los consumidores caía un 7,5% en marzo.
Pensando en la semana que se inicia, no se espera menor sensibilidad entre los principales índices. La recuperación dependerá de las distintas estrategias para abrir las economías, que en conjunto con la lectura de los datos económicos permitirán brindar proyecciones más acertadas sobre el impacto de la pandemia. Además, la evolución del crudo será un tema a tratar teniendo en cuenta que a partir de mayo comienza a regir la reducción de los 9.7 barriles de petróleo diarios acordados.
Por cierto, en relación al petróleo, el precio de los futuros de junio del petróleo Brent cotiza a US$ 25.8 y el WTI cotiza a US$ 18.3. En el día de hoy, los futuros muestran una importante baja por las tensiones comerciales.