En el comienzo de esta nueva semana, los inversores estarán pendientes de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las actas de las últimas reuniones del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal antes de que comience la temporada de presentación de resultados a mediados de mes.
Es probable que los mercados bursátiles se vean impulsados por el informe de empleo Estados Unidos del viernes, más fuerte de lo esperado, mientras siguen de cerca lo que ocurra en el Congreso donde se aprobará el enorme plan de infraestructura anunciado por el presidente Joe Biden la semana pasada.
En tal sentido, Wall Street comenzó el mes de abril con buen pie, alcanzando el índice S&P 500 el nivel de 4.000 por primera vez el jueves pasado. Esas ganancias podrían continuar después de que el Departamento de Trabajo informara el viernes de que la economía estadounidense creó 916.000 empleos en marzo, máximos de siete meses, mientras que el crecimiento del empleo de febrero también fue mayor de lo estimado anteriormente.
Por su parte, los mercados de acciones cerraron con motivo de la festividad del Viernes Santo en Estados Unidos, Europa y otros lugares y permanecerán cerrados en algunas regiones este Lunes de Pascua.
En las últimas ruedas, el alza de los mercados es el resultado de las enormes medidas de estímulo de Estados Unidos y las expectativas de que el despliegue de la vacuna estimulará la recuperación económica.
En este contexto, en cuanto a datos, marzo comenzó con mejores datos de empleo -la tasa de desempleo cayó levemente hasta 6.2% (10pbs del 6.3% de enero), y la llegada de un nuevo paquete de estímulos económicos (por US$1.9 billones), marcaron más optimismo en la recuperación económica americana. Además, el proceso de vacunación se acelera.
En ese sentido, el aumento de los rendimientos de los bonos en las últimas semanas tuvo que ver con estas expectativas de una pronta recuperación económica que, junto a los estímulos fiscales, presionan sobre el nivel de inflación -debido a la demanda reprimida de los consumidores cuando terminen los cierres-, y con ello se alimenta la expectativa de que la Reserva Federal aumente la tasa de referencia antes de lo previsto. Por ello fue importante conocer los resultados de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Sin sorpresas, la reunión de la Reserva Federal no trajo novedades en cuanto al manejo de la política monetaria.
A su vez, no hubo novedades en cuanto al programa de compra de activos –en torno a los U$S 120 mil millones mensuales-. Adicionalmente, se sumó la noticia del plan de infraestructura de Biden que planea enviar al Congreso un proyecto por US$3 billones -un billón de dólares por encima de las estimaciones-. Por cierto, los inversores también estarán atentos para ver si el Congreso aprueba el plan de infraestructura que el presidente Biden presentó la semana pasada. Incluye 2 billones de dólares en gastos, pero también contiene planes para subir los impuestos corporativos que los inversores temen que puedan lastrar las ganancias
Así en Wall Street el Dow Jones saltó 5,5% hacia los 32.981 puntos, seguido por el S&P 500 que agrego 4% a 3.973 puntos. El Nasdaq por su parte, adiciono 1,9% para cerrar marzo en torno a los 13.247 puntos.
En la Zona Euro la inclinación fue similar. En primer lugar, el DAX alemán avanzó 5,9% hacia los 17.635 puntos, seguido por el FTSE MIB italiano que sumó 4,9% a los 28.962 puntos. El CAC 40 francés (7.129 puntos) y el FTSE 100 del Reino Unido (9.265 puntos) escalaron 3,5% y 2,5% respectivamente, mientras que el IBEX 35 español aumentó 1,5% para ubicarse en los 10.082 puntos.
En relación al petróleo, la OPEP+ (OPEP y aliados, entre ellos Rusia) acordó este jueves un aumento de su producción de crudo de forma gradual en 1,141 millones de barriles diarios (mbd) entre los meses de mayo y julio, informó el Ministerio de Energía de Kazajistán.
El grupo decidió incrementar la producción en 350.000 barriles diarios (bd) en mayo, la misma cantidad en junio y 441.000 barriles diarios en julio, según un comunicado oficial.
De acuerdo con la nota, difundida al término de la décimo quinta reunión ministerial de la alianza OPEP+ que se celebró de forma telemática, Kazajistán producirá 1,463 mbd en mayo, 1,469 mbd en junio y 1,475 mbd en julio.
La OPEP+ decidió a principios de marzo mantener en abril sin cambios los recortes vigentes de su oferta petrolera, salvo para Rusia y Kazajistán, que aumentaron moderadamente su bombeo. Así el petróleo Brent opera en U$S 63,45 y el WTI en torno a U$S 60.