En la primera rueda de la semana se observó una mayor actividad comercial y ofertas de compras dispares por los principales cultivos. Por el lado del trigo, se mantuvo estable el número de participantes y no se registraron ofertas por mercadería de la cosecha 2022/23, mientras que para la campaña que corre los valores se mostraron entre mayormente bajistas. En cuanto al maíz, tampoco se realizaron ofrecimientos por grano de la nueva campaña, en tanto que las ofertas para el ciclo actual exhibieron una tendencia entre estable y alcista. Finalmente, en el mercado de soja se obtuvieron bajas generalizadas para el conjunto de posiciones ofertadas, en sintonía con lo ocurrido el mercado de referencia de Estados Unidos.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron con pérdidas. El trigo culmina con caídas presionados por la expectativa de un fuerte avance en las siembras de trigo de primavera en Estados Unidos sumado a una mejora en la condición de los lotes de trigo de invierno. El maíz cierra a la baja ante una marcada caída en el mercado de petróleo durante la jornada. Por último, la soja también registró retrocesos del orden del 2% luego de que Indonesia flexibilizara las exportaciones de aceite de palma, que se sumaron a las tomas de ganancias por parte de los fondos luego de los máximos registrados en la semana previa.
Asimismo, otro factor que incide es la especulación de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría avanzar con una nueva suba de tasas, con el fin de contener el brote inflacionario más alto de los últimos 40 años en ese país. Otro factor bajista vino del lado de China y nuevos brotes de Coronavirus. Y por último, también se sumó a este panorama la “flexibilización de las restricciones a las exportaciones de aceites vegetales por parte de Indonesia”, añadió por su parte la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.
SOJA
El mercado de soja vio un mayor número de compradores, manteniéndose la tendencia de ofrecimientos por entregas cortas. En cuanto a los valores ofrecidos, se observó una caída generalizada, en sintonía con lo ocurrido en la plaza norteamericana.
Para la mercadería con entrega contractual y para la fijación de mercadería, se ofrecieron abiertamente US$ 405/t, resultando en una caída de US$ 10/t entre jornadas. En moneda local para la descarga inmediata y para las fijaciones, los ofrecimientos se ubicaron en $ 49.450/t.
TRIGO
En el mercado de trigo, el número de compradores se mantuvo estable con relación a la rueda del viernes último. Respecto de los precios, éstos mantuvieron una tendencia mayormente bajista, en consonancia con lo acontecido en el Mercado de Chicago. Asimismo, nuevamente no se dieron ofertas de compra por el cereal del próximo ciclo comercial.
Por trigo disponible, se ofrecieron de manera abierta US$ 350/t, US$ 10/t por debajo del viernes. Los valores ofrecidos para el mes de agosto se ubicaron en US$ 355/t, registrando esta última posición una merma de US$ 5/t con relación a la anterior jornada. Finalmente, los valores para la entrega en septiembre se mantuvieron estables en US$ 360 /t.
MAÍZ
Por el lado del maíz, se contó con un mayor número de participantes y de posiciones abiertas de compra por el cereal de la actual cosecha, aunque tampoco se registraron ofertas por el cereal del nuevo ciclo.
En este sentido y por el cereal con entrega hasta el 24/06, la mejor oferta abierta se mantuvo sin cambios en US$ 255/t. Para la descarga en julio se ofrecieron US$ 250/t, manteniéndose los valores entre ruedas. Luego, los ofrecimientos para la entrega entre agosto y septiembre se ubicaron en US$ 255/t experimentando ambas posiciones un incremento de US$ 5/t y US$ 3/t, respectivamente. La posición octubre se situó en US$ 250/t, US$ 2/t por debajo del viernes. Por último, los ofrecimientos para diciembre se ubicaron en US$ 255/t.