Durante el 2018 se avanzó con grandes acuerdos con mercados estratégicos para el envío de carne argentina, con un gran trabajo de entidades como el IPCVA, para la promoción y aceptación de los consumidores en países como China y Japón.
Realizando un resumen, se pueden destacar cinco mercados que demuestran el avance agroexportador del año pasado y que a su vez prometen para superar la apuesta de cara a este 2019 que recién arranca.
Uno de los mercados, sin dudas más destacados es el norteamericano. En primer lugar, teniendo en cuenta el acuerdo logrado para que el país del norte vuelva a comprar carne argentina después de 17 largos años.
El acuerdo que abre simultáneamente las importaciones de carne entre ambos países fue celebrado en el ámbito del G20, con la confirmación de la Agencia de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (USDA). A partir de esto, Argentina tiene un límite de 20 mil toneladas anuales en exportaciones a Estados Unidos con un valor de 150 a 180 millones de dólares, mientras que no habrá límites para que la carne vacuna norteamericana ingrese al país.
El 80% de las exportaciones argentinas seria carne magra que demanda la industria del país del norte para la producción de hamburguesas, ya que no es producida allí en cantidades suficientes para abastecer la demanda. El 20% restante serían cortes de calidad “Premium” y de características especiales, como cortes de carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, menudencias y pezuñas.
Hablando de grandes mercados, no se puede dejar de lado a China, el gigante asiático, con el cual se ha mantenido el ritmo de compras con la habilitación de 28 plantas argentinas para exportar carne. Las mismos incluyen a 26 frigoríficos bovinos, una planta de almacenamiento en frio y una planta avícola. Este crecimiento en infraestructura fue consecuencia del acuerdo entre ambos países, firmado en mayo, con el cual se rubricaron los protocolos de carne bovina para la inclusión de carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, sumándose así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba hasta el momento.
La Unión Europea también se destacó como destino de exportación, sumando la carne de caballo, ya que nuestro país cumple con los requisitos para continuar con la exportación de carne equina a Europa.
Aunque la carne de caballo no se consume en Argentina por cuestiones culturales, hasta 2017 se exportaba a Rusia más del 40% para su consumo, a Holanda un 26%, a Francia el 14% y a Italia el 5%. Destacando en estas cifras, que durante cada año se faenan alrededor de 130 mil ejemplares en nuestro país.
Volviendo al continente asiático, no se puede dejar de lado a Japón. La apertura del país nipón para cortes provenientes de la zona patagónica fue otra de las grandes noticias del 2018. Siendo un atractivo mercado, la carne de la Patagonia representa una gran oportunidad para las exportaciones argentinas, ya que durante el último año las importaciones japonesas en ese rubro superaron los 3.100 millones de dólares.
Con esta información, realizando un balance del 2018, nuestro país ingreso nuevamente al top 10 de exportadores de carne, con grandes posibilidades de ingresar en el top cinco en este 2019.