La Argentina, siendo el noveno productor mundial, y teniendo bajo consumo interno, exporta cerca del 95% de lo producido. De esta manera se convierte en el principal exportador de maní y aceite de maní de calidad.
La industria manisera es una de las economías regionales de mayor importancia para nuestro país, debido a que la misma se destaca a nivel internacional. Alrededor del 90% del maní se produce e industrializa en la provincia de Córdoba, lo que lo transforma en una economía regional sumamente importante, tanto a nivel de producción primaria, como nivel de los sectores industriales y agro exportador. Dentro de la cadena del maní también participan, aunque en menor medida, las provincias de Salta, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.
El Sector Agroindustrial Manisero está conformado por 21 empresas agroexportadoras, entre las que se encuentran PyMEs y cooperativas de capitales nacionales, y sólo dos empresas de capitales extranjeros. El 50% de las exportaciones del sector son realizadas por cuatro empresas de gran tamaño Según Cámara Argentina del Maní.
Argentina se encuentra entre los diez principales productores del maní a nivel mundial, en lo que respecta a la producción primaria. Actualmente se encuentra alternando entre el noveno y décimo puesto con Senegal, promediando el millón de toneladas en caja o vaina durante las últimas cinco campañas.
En 2017, las preparaciones de maní fue uno de los productos que lideró las exportaciones del rubro Alimentos y Bebidas en términos de valor, ocupando el séptimo lugar con una participación del 1,8 %, según un informe de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
Este año, la sequía afectó fuertemente la última campaña manisera. Según datos de la CAM, la producción de maní en grano cayó cerca de un 26 % respecto al ciclo previo, a partir de una pérdida en los rindes del orden del 29,4 % (de 23,1 qq/ha a 16,3 qq/ha).
Mirando atrás, en los últimos años la producción media nacional fue de 1,05 millones de toneladas, de las cuales se exporta el 95 %. De esta cifra, el 50% destinado a la comunidad europea y el otro 50% a cerca de un centenar de países.
Del total del producto exportado, el 95% contiene valor agregado. El 70% de lo que se exporta corresponde a la variedad de maní blancheado (la primera etapa de industrialización), mientras que el 30% restante suma otras variedades como maníes para confitería, saborizado, pasta, manteca, aceite, harina, pellets y expeller.
Según la CAM, además de China, otros países productores de maní están demandando cada vez más Maní Argentino para sus nichos gourmet. Entre otros productores importantes que compran nuestro producto se puede mencionar a EE.UU., India, Sudáfrica, México, Turquía, Brasil, Egipto y Australia.