Entidades ponen el ojo en la concesión del dragado de la Hidrovía. El contrato que el Estado nacional tiene con Hidrovía SA se vence en 2021, y un grupo de actores productivos ya trabaja en una serie de mejoras que permitan hacer más eficiente la logística fluvial.
La concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación, y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal, se encuentra en manos privadas desde inicios de la década del 90 y su ámbito de acción se modificó por última vez en 2010, cuando el gobierno de Cristina Fernández ratificó el contrato por decreto (N° 113/2010) y lo extendió hasta 2021.
Con la finalización del vínculo con Hidrovía SA a la vista y conociendo la importancia de generar un baja en los costos de traslado y logística, la Bolsa de Comercio de Rosario decidió junto a más de una decena de instituciones productivas y organismos portuarios constituir la Mesa de Trabajo público-privada para la Red Troncal de navegación del río Paraná, con el fin de presentar un propuesta amplia, en la que se detalla la necesidad de que al momento de finalización del contrato ya haya un nuevo adjudicatario (seleccionado con procedimientos transparentes), la inclusión en el nuevo pliego de mejoras en la vía navegable y la creación de un órgano de control separado de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, con participación de los distintos actores del sistema.
La relevancia de la Hidrovía para el comercio exterior argentino se ve claramente en los números. Según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, por ella operan más de 4500 buques al año, la cuarta parte de parte del total del transporte anual de cargas (en el tramo Corumbá), y el 91% de la carga contenerizada de Argentina.