La aparición y los desafíos de la pandemia, políticas públicas de promoción y los proyectos a futuro. Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i) de la nación se refirió de estos temas en diálogo con BCR News.
Peirano es licenciado en economía y se especializó en el campo de la innovación y el desarrollo productivo (UBA); investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó como subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT 2011-2015).
“Veníamos con una idea y motivación que era volver a posicionar a la agencia como el puente entre las capacidades, la creatividad y el talento de los investigadores y la gente que trabaja en tecnología en Argentina y que a partir de allí se pueda traducir en soluciones, dispositivos y nuevas herramientas con impacto social y económico. La Agencia financia y estructura iniciativas”, expresó el titular de la Agencia I+D+i.
Sin embargo, “nos encontramos con algo inesperado como es la pandemia”, reconoció. Y, seguido, explicó: “Lo que hicimos, a través de las convocatorias, es focalizar toda la atención de los laboratorios y las empresas tecnológicas en encontrar soluciones prácticas para apuntalar la respuesta frente a esta crisis”.
En efecto, aseguró que “la salida de esta situación es a través de la ciencia y la tecnología y en Argentina tenemos un plus que debemos saber aprovechar”.
Vale señalar que la primera acción de la Agencia I+D+i fue un llamado de ideas y proyectos a través de la cual recibió más de 900 propuestas de todo el país. “Hoy tenemos una cartera de 84 iniciativas que están empezando a dar sus frutos. Por ejemplo, hay 4 kits de diagnóstico rápido y aparatología simple que se están utilizando en el país”, señaló Peirano.
Con el objetivo de darle un mayor impulso a la ciencia y al desarrollo tecnológico, la Agencia concretó recientemente una convocatoria de Empresas de Base Tecnológica de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
En esa línea, Peirano sostuvo que “hoy el desafío de las políticas es conectar lo contingente y coyuntural, con el futuro. Vemos que hay algunas actividades que su demanda crece de manera exponencial que denominamos las 4D: distanciamiento físico, diagnósticos, dispositivos de protección y lo digital. De esta manera empezamos a conectar el presente con un futuro desde la convicción que al desarrollo de argentina le faltan actores, no sólo le faltan más exportaciones, facturación o empleo. Necesitamos tener más empresas que encuentren en la innovación su fuente de generar rentabilidad”.
“Hay una oportunidad –continuó- en el escenario de que la transformación digital que está travesando la economía, está haciendo converger las miradas sobre cuáles son las políticas necesarias en el agro, la industria y en los servicios. La política pública tiende a ser una política productiva más que una sectorial y es una oportunidad para que el país haga valer su experiencia y capacidad”.
Proyectando el escenario pospandemia, el presidente de la Agencia I+D+i, expresó: “A nivel global la economía está más líquida que nunca y va a haber fondos que van a venir a buscar esas ideas y tenemos que asegurarnos que esos fondos lleguen y trabajar para garantizar que esas inversiones sean para concreta esas ideas y no para bloquearlas. Es necesario poner inteligencia y una orientación estratégica a este caudal de recursos que pueden a llegar”.
“Tenemos el mejor sistema en ciencia y tecnología de América Latina por lo que no es muy arriesgado saber que el capital y las ideas van a tender a juntarse y tenemos que hacerlo para que sea de una manera provechosa para el conjunto”, concluyó Peirano.