Wayra España, el hub de innovación de Telefónica, pubicó un informe donde recopiló la opinión de más de 500 startups sobre el futuro de su actividad a corto y mediano plazo. El estudio abarca a empresas emergentes de Europa y América Latina, por lo que se incluyó a Argentina.
La mayoría de las startups coincidieron en que el escenario actual presenta buenas oportunidades, pero se puede presentar una fuerte caída de la inversión y el financiamiento.
Las cifras
El 74% de las startups afirmó que la crisis generada por el coronavirus está impactando negativamente su economía. Sin embargo, el 57% del total de los emprendedores consideró que, una vez terminado el distanciamiento social, volverán a trabajar con normalidad. Mientras tanto, un 6% piensa que la actividad cesará de inmediato.
En el corto plazo, las empresas con fuerte componentes innovadores y tecnológicos en su esencia, que forman el 42% del total, esperan que la crisis del Covid-19 refleje un incremento de sus ingresos entre el 20 y 50%. Los sectores más favorecidos por esta situación de confinamiento son aquellos vinculados a la educación, finanzas, telecomunicaciones, teletrabajo, e-commerce, salud y soluciones de cloud.
Esto se debe a que el 85% de las firmas logró implementar el teletrabajo con normalidad, lo que permitió que las operaciones se mantuvieran constantes y, ante la alta demanda de servicios digitales, el 72% de los emprendedores afirma que mantendrá o aumentará su número de empleados durante los próximos tres meses. Por otro lado, menos del 20% planea despidos y solo el 9% contempla reducciones de jornada.
Pero estas perspectivas no se mantienen a mediano plazo: en caso de que la cuarentena se extienda por más de tres meses, el 20% de los emprendedores cree que sus proyectos, estrechamente vinculados al financiamiento externo, no sobrevivirán.
Según explica el informe, esto se debe a que, en la actualidad, los dirigentes de las startups priorizan la gestión de liquidez, ya que prevén una disminución de los ingresos de hasta 50% y mayor dificultad de crédito. Las compañías que perciben un mayor riesgo son aquellas a las que la crisis ha encontrado en búsqueda activa de inversión, situación en la que ese encuentra el 54% del total. En este marco, las más afectadas serían las startus de turismo, retail y servicios para el hogar.
Startups y la pandemia
Según Wayra España, el 59% de las startups encuestadas están liderando acciones orientadas a generar un impacto positivo durante la crisis a través de distintos desarrollos de contenidos para sectores afectados y licencias para centros de salud. Algunas de las iniciativas más populares son la producción de material sanitario con impresoras 3D y el desarrollo de aplicaciones junto a los gobiernos para el testeo y trazabilidad de los empleados sanitarios.