En el marco del hermanamiento de las ciudad de Rosario y St. Louis (Missouri, EE. UU.), los días 21 y 22 de octubre pasados se realizó una misión virtual de startups con foco en Agtech, desde nuestra ciudad a St. Louis. De la misma participaron autoridades locales, provinciales e instituciones del ecosistema emprendedor.
Las empresas participantes fueron seleccionadas luego de una convocatoria realizada por la Municipalidad de Rosario conjuntamente con Endeavor, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Universidad Austral y Santa Fe Global. Fueron elegidas 15 empresas de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe (4 de ellas de la ciudad de Rosario).
Los antecedentes de dicho hermanamiento se remiten al año 2017. Como explica María De Gregorio, miembro del comité de ciudades hermanas y consejera de negocios de la Cámara de Comercio Hispana de la ciudad norteamericana, “comenzó a raíz de una visita de instituciones y empresas de St. Louis a Rosario. Luego se planificaba hacer una contra visita pero debido a la pandemia no pudo concretarse.”
Previamente al evento, el intendente de Rosario, Pablo Javkin se reunió con representantes de las empresas locales para conocer sobre sus proyectos y acompañarlos desde la Municipalidad en su desarrollo y en potenciar sus emprendimientos, junto a funcionarios de las áreas de Producción, Innovación y Agtech. También participaron representantes de las instituciones antes mencionadas; entre ellos, Ingrid Drago y Diego Viruega por la BCR.
Las 4 empresas rosarinas seleccionadas fueron: Bioheuris SA (Biotecnología aplicada a cultivos sustentables), DeepAgro (Agricultura sustentable y de precisión), Ecodrip SAS (Agricultura sustentable y de precisión) e Inmet SA (Economía circular).
El evento Agtech Connect se desarrolló de manera virtual, a través de la plataforma de Zoom del World Trade Center de St Louis, con la presencia de su director ejecutivo, Tim Nowak y referentes del 39 North Ag Innovation District del Rosario-St. Louis Sister City Committee y del consulado argentino en Chicago.
“Este año pudimos organizar la misión virtual que tuvo un gran exito convocando a 25 empresas argentinas de las cuales se seleccionaron 15 para que la participación pueda ser mas interactiva al hacerse de una manera virtual”, destaca De Gregorio.
En cuanto a la dinámica de la misión, la consejera repasa que “fue a través de presentaciones de instituciones, entidades gubernamentales, empresas, entidades financieras y aceleradoras de St. Louis que pudieron brindar una perspectiva general del ecosistema y recursos disponibles en la ciudad y región.”
Además, “el modo virtual permitió a empresas rosarinas entrar en contacto directo con St. Luis con cero inversión monetaria y solo en 2 días intensivos. Las exposiciones y conversaciones que se generaron luego de las mismas fueron en un ambiente de cooperación y colaboración entre las ciudades y con perspectivas de seguir fortaleciendo los vínculo”, analizó De Gregorio.
La misión se trató de una primera presentación del ecosistema de St Louis, donde las startups argentinas tuvieron la oportunidad de interactuar con instituciones como el Departamento de Agricultura de Missouri, St. Louis Regional Freightway, Alliance STL, Helix Center/BioGenerator, Bayer Crop Science, entre muchas otras.
“Los participantes recibieron los datos de contacto personales de todos los involucrados y siguieron el intercambio de información luego de la misión virtual. Una de las empresas rosarinas ya está instalada en St Louis y con perspectivas de crecimiento y otras dos lograron viajar y hacer visitas presenciales durante la misión virtual”, dice la mediadora del evento.
Se espera que a partir de este evento puedan surgir oportunidades de negocios y conexiones con las empresas locales.
Becas rosarinas
A las cuatro startups participantes de Rosario, la Dirección de Innovación y Emprendedorismo de la Municipalidad les otorgó una beca para participar en el programa “Impact Business Model” de FIXIT, diseñado para startups que busquen desarrollar un negocio de alto Impacto que dé respuesta a los grandes desafíos globales como requisito de competitividad y escala, buscando generar efectos positivos en el planeta y la sociedad. A esta convocatoria se sumó también con una beca la startup Agrosty, un emprendimiento con base Agtech de la ciudad de Rosario que no participó de la misión virtual.
A futuro
“Personalmente estoy muy satisfecha con el involucramiento de reconocidas instituciones privadas y públicas de ambas ciudades para esta misión virtual y confiada que las relaciones comerciales privadas prosperaran” remarca De Gregorio, y agrega que “los próximos pasos a seguir para el 2022 son brindar un marco de contención y herramientas a las empresas para que concreten relaciones comerciales bilaterales.
Para finalizar, la consejera recalca que “tenemos planeado completar la página web de las ciudades hermanas para dar una primera idea de recursos disponibles en ambas ciudades y armar un paquete de landing para empresas interesadas en hacer negocios o instalarse en ambas ciudades. Asimismo, armar un cronograma de workshops informativos con temáticas comerciales, legales y financieras e invitar y facilitar a empresas su participación en eventos en el área de Agtech que se realicen en ambas ciudades.”
Reporte de Impacto
- 24 startups se presentaron
- 15 startups fueron seleccionadas
- 4 startups rosarinas
- 2 vínculos estratégicos
- 15 reuniones