El INTA Reconquista, en conjunto con el Instituto Nacional del Agua, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Infraestructura de Santa Fe, vienen trabajando desde 2010 articuladamente en el manejo de los recursos hídricos, a través de protocolos de la Ruta del Agua, que forma parte del Plan Ganadero Provincial de Santa Fe.
Mario Basán Nickisch, ingeniero en Recursos Hídricos y coordinador Técnico del Equipo Interdisciplinario e Interinstitucional de los Bajos Submeridionales Santafesinos, destacó a Agrofy News que: “A partir del 2010 venimos trabajando muy intensamente en todo lo que es el noroeste santafesino, la depresión central de los bajos, la cuña boscosa santafesina, y el domo oriental beneficiado por el Acuífero Puelche. Nuestro equipo se ocupó de generar y adaptar tecnologías apropiadas para pequeños, medianos y grandes productores para tener acceso al agua para usos múltiples”.
La iniciativa consiste en el diseño de sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia pero de manera eficiente y segura. Se trata de utilizar tecnología adecuada (TA), o intermedia, desarrollada con especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a la que se dirigen.
El agrónomo indicó: “Proponemos almacenar agua de lluvia limpia a través de unos filtros, con un adecuado tratamiento microbiológico para que sea segura y no enferme a la gente, sin llegar a los estándares de agua potable”. Esta iniciativa se puede aplicar en el resto de la provincia, y en cualquier parte donde se esté condicionado a este recurso vital. Siempre bajo la premisa de que los recursos naturales se utilizan de manera sustentable para los diferentes ambientes.
Según el entrevistado en recursos hídricos lo crucial es que haya agua realmente cuando se la necesita. Si una represa tiene agua cuando llueve y luego no alcanza para el período que no llueve, hay problemas. El productor tiene que trabajar para garantizar el agua durante todo el tiempo.
El problema del agua es su traslado a zonas donde hace falta, una manera son los acueductos. En este sentido, Mario Basán Nickisch indicó: “El INTA tiene para ofrecer al productor las alternativas tecnológicas más eficientes para cada ambiente. Hay que planificar e invertir en agua siempre para cuando esté la crisis evitar que el productor entre en bancarrota o tenga un diezmo de su producción. En 2008 y 2009 hay gente que dejó de tener producción por la sequía”.
En tanto al proyecto explicó que: “Es una evolución permanente de tecnología, estamos convencidos que para algunos lugares el manejo de agua de lluvia complementada con la subterránea es estratégico y en otros lugares como en el Acuífero Puelche creemos que con perforaciones competitivas y un uso sustentable del o subterráneo es una alternativa. Vamos donde no puede llegar el Estado de otra manera”.
Ese sistema ya está funcionando y su proceso de concreción quedó plasmado en un Informe Técnico que se puede apreciar entrando en el link