Con la organización de la Bolsa de Comercio de Rosario, Adecoagro, el Banco de Alimentos Rosario (BAR) y Grupo Chiavassa, durante la IV edición del Congreso Internacional de Innovación Láctea 2020 (CIIL), se desarrolló el panel “Capital Humano, Factor Estratégico para la Innovación”.
Del intercambio participaron Diego del Carril (Adecoagro), Fernando Preumayr, (Grupo Chiavassa), Nicolás Lyons (NSW, Australia) y Hugo Quattrochi (IFCN Investigador y Consultor).
Respecto al pedido de las empresas de hoy en día en los cuales innovar es un paradigma y cómo encaran estas políticas en las compañías del sector, del Carril, señaló: “Desde la lechería tenemos una oportunidad enorme para generar espacios y que las nuevas generaciones con toda su riqueza y apertura mental nos puedan desafiar a nosotros y juntos generar soluciones o alternativas novedosas”.
En esa línea, Preumayr se refirió a “la atmosfera”. Y, amplió: “Hoy las nuevas generaciones dan paso a una gran incorporación de tecnología. Y hay dos conceptos que se entrecruza: procesos y personas. Porque la innovación no solamente se da a nivel tecnológico sino que también está dada en la forma de vincularse, de trabajar, de entenderse”.
El panel también abordó la disyuntiva sobre si “líder se nace o se hace”. “Es una mezcla probablemente de los dos conceptos”, sostuvo Lyons. “Hay condiciones innatas de algunas personas de ser más innovadoras, más creativas, pero el ambiente fomenta ese comportamiento y debería sacar lo mejor de las personas en forma individual y de todo el equipo, para el bien de la organización o de la empresa”, agregó.
Consultado sobre qué habilidades son hoy fundamentales para encarar proyectos de innovación, Quattrochi, reflexionó: “Hace falta balancear la actitud de la innovación para que no se transforme en ‘innovacionitis’. El balance entre tratar de mejorar las cosas pero no buscar reinventar la rueda, actitudes duras con actitudes más blandas, es decir, inteligencia emocional, la integración dentro de un equipo, la creación de confianza”.
Asimismo, Preumayr comentó sobre los desafíos y oportunidades de la lechería: “Coincido en el planteo de abrir la cabeza para que a la lechería pueda abrevar muchas más profesiones. Y eso pude brindar soluciones a un problema general que es el talento humano. La lechería debería poder dar vuelta este paradigma de ser un obstáculo y ser una actividad poco atractiva para convertirse en un impulsor del talento humano y de posibilidades hacia la gente joven”.
Al respecto, del Carril, abundó: “En la lechería tenemos una oportunidad muy grande, y debemos tener una apertura para alentar la diversidad en los equipos”.
Ante la inquietud sobre qué recomendaciones le darían a alguien arrancando su carrera laboral del Carril remarcó: “Primero haría una recomendación a quienes buscamos, ¿estamos dispuestos a ser cuestionados? Y a los chicos les diría que mas que desarrollar habilidades, trabajen sobre actitudes, y una actitud que da siempre réditos es ser ‘aprendedores’, tener actitud de aprendizaje”. Por su parte, Lyons expresó: “Incentivarlos para que vean qué espacios vacíos”.
Finalmente los cuatro especialistas se expresaron en torno a qué cambio les gustaría ver en la lechería. Hugo Quattrochi, consideró que “hay un gran desafío, por los próximos 5 a 7 años, respecto a que muchas empresas van a tener que tomar decisiones sobre su sucesión gerencial. Eso va a ser un factor determinante si van a seguir o no en la lechería, es decir la continuidad de la conducción de la empresa”.
En tanto, Fernando Preumayr, analizó: “Me gustaría ver una lechería con un ambiente que la haga atractiva, que la haga desafiante y que genere proyectos donde el camino sea la colaboración. Una lechería con otro estilo de gestión, de lo que hemos vivido a un estilo nuevo, que es lo que se reclama”.
Diego del Carril a su turno, manifestó: “Hay mucho que hacer respecto a la integración de la mujer en la lechería. Nuestra experiencia cuando incluimos un grupo grande de ordeñadoras fue espectacular. La diversidad en todo sentido nos va a traer muchas oportunidades para seguir creciendo”.
Y para concluir, Nicolás Lyons dijo: “Hay grandes oportunidades y grandes desafíos y eso es atractivo para el sector para seguir atrayendo nuevos talentos. Y poder pensar al sector como un todo, como nos involucramos mejor”.
El Congreso Internacional de Innovación Láctea 2020 continuará mañana jueves con la segunda jornada a partir de las 17 hs.