«Nosotros somos optimistas por naturaleza». Esas palabras utilizó el director ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, para analizar la realidad del mercado ganadero argentino.
Rosgan cumplió 10 años hace poco. Allá por 2008, crisis del campo mediante, nacía en un emprendimiento conjunto con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el primer mercado ganadero televisado del país y hoy ya es una marca que no necesita presentación.
Con una mirada positiva, Milano elogió la calidad de la genética vacuna argentina y dio detalles sobre el nuevo acuerdo de Rosgan con el Banco Nación, que lo define como un leading case. También anticipó que antes de fin de año habría una innovación en el remate ganadero.
-Teniendo en cuenta un informe de USDA que indica que habrá un incremento en exportaciones, ¿cómo ve Rosgan la ganadería por estos años?
Nosotros arrancamos en 2008 con la crisis del campo, había que ser más que optimistas para armar una plataforma. Cuando está en una institución como la Bolsa de Comercio de Rosario con más de 130 años, no se mira solo la coyuntura, también las cosas que hay que hacer en el largo plazo. Somos muy optimistas porque pasamos sequías, situaciones políticas, cierre de exportaciones. La ganadería está en un momento de expectativa maravillosa. Uno tiene que estar ubicado en la realidad de un país donde hay un montón de problemas. Si uno tiene una producción donde todo lo que haga lo va a poder vender, es maravilloso. Y esto es la ganadería. Porque hay un mundo y una demanda internacional, sin límite, de lo que es la producción mundial. En los últimos años fue aumentando un 5 % año a año. China se convirtió en la aspiradora que absorbe todo eso.
-¿Cómo se viene trabajando para que el mercado externo no se cierre?
La Argentina tiene hace más de 10 años el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Está en SIAL París 2018 por estos días, también en China hace poco. Es muy importante el rol que tiene. Cuando la Argentina tuvo discrepancias con los Estados Unidos, quien pagó los abogados no fue el Estado Argentino sino el Ipcva. Hoy tenemos una posibilidad de exportar. La carne argentina es una marca dentro del mundo. Cuando alguien viene al país quiere bailar tango y comerse un bife de chorizo. La carne argentina está entre las mejores del mundo. En una realidad de un mundo demandante, a nosotros nos gusta decir que la carne argentina no es cantidad sino calidad, a diferencia de Brasil.
-Ese valor agregado, ¿el mundo lo paga?
La mejor definición es la cuota Hilton. Surgió en su momento con esas peleas que había en Europa, que tenía subsidios a la producción, por lo que surgió como compensación. A la Argentina le tocan 29.000 millones de dólares todos los años. Esa cuota marca la calidad que tiene del punto de vista genético. Los cortes nuestros están muy bien valorados. El mundo paga porque sabe de la calidad de carne argentina. Uruguay, que tiene raza Hereford, percibe entre 1.000 y 1.500 millones menos.
-¿Siguen los productores apostando a la genética?
Sin dudas. Cuando uno va a la Sociedad Rural de Palermo (Ciudad de Buenos Aires). La calidad de las vacas y toros es muy importante, así como la calidad de todo lo que se va produciendo. Argentina tiene un plus excepcional.
-Ayer se firmó un acuerdo entre Banco Nación con Rosgan, ¿en qué se benefician?
Es el primer grupo de afinidad que tiene el Banco Nación con instituciones. Somos un leading case. Hace un año y medio que lo venimos trabajando. El sistema financiero ha logrado, a través del sistema de tarjetas, formatos de la gente que ya tiene acreditado tiene un monto del cual ya puede operar. El Nación ha crecido mucho estos 3 años porque es un banco de fomento y tiene tasas distintas a lo que es el resto de los bancos privados. Ayer firmó este grupo de afinidad con una tarjeta que va a tener tasas diferenciales y en plazos. El hecho de mercado, que define precios y con la institucionalidad que tiene la Bolsa, el Banco Nación nos eligió para largar una tarjeta con beneficios que no ofrece nadie.
-En el evento de los 10 años de Rosgan se habló de aplicar nuevas tecnologías de Hacienda dentro del mercado, ¿qué se puede anticipar al respecto?
Todos tenemos en claro que la vida pasa por el celular, para bien o para mal. Cuando uno piensa de un mercado televisado como el de Rosgan, que tiene más de 10 años y más 2,7 millones de cabeza, eso fue lo que nos permitió instalarlo y tener una marca. Sabemos que uno tiene que mudar ciertas cosas. No significa que tiene que desarmar el mercado tradicional. Pero es necesario que las operaciones se hagan a través de una plataforma electrónica. Antes de fin de año, Rosgan estará migrando hacia las operaciones electrónicas.