Hace algunos días, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció que Argentina volverá a exportar carne al país estadounidense luego de 17 años.
En este marco, Marisa Bircher, Secretaria del Comercio Exterior se mostró satisfecha por el acuerdo y dejó varias frases interesantes al respecto.
-¿Cuáles fueron las claves para la apertura del mercado?
Desde el inicio de la gestión de Gobierno hemos encarado el objetivo de lograr una inserción inteligente al mundo. Para lograrlo, nos propusimos diversas estrategias: la recuperación del diálogo, relaciones y confianza con diversos países, la participación en organizaciones internacionales y en las negociaciones comerciales internacionales, y la apertura y diversificación de mercados. En este marco, venimos generando confianza y manteniendo un constante diálogo con diferentes mercados en el mundo, y es lo que ocurre en este caso con Estados Unidos. La apertura de carnes se logró a partir de intensas negociaciones junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Producción y Trabajo, la Secretaria de Gobierno de Agroindustria y la Embajada argentina en Estados Unidos. Además, esta negociación fue parte del acuerdo de “Declaración Conjunta del Presidente Macri y el Presidente Trump” del 2017 que destacó la importancia del comercio agropecuario en la relación económica bilateral e instruyó a los gabinetes a trazar de manera expeditiva un camino hacia la resolución de cuestiones agrícolas bilaterales de acuerdo a principios científicos y estándares internacionales, evitando así que el acceso a los mercados sea limitado por barreras injustificadas. Hemos realizado importantes avances para cumplir con el mandato presidencial, como fue también el caso del acceso de limones de la Argentina. Creemos que una inserción internacional inteligente se logra con más exportaciones, con el aumento de inversiones, y permite, en consecuencia, generar más empleo de calidad y un crecimiento económico para el país.
-¿Cuáles son sus alcances económicos futuros? / ¿Que otros mercados pueden abrirse con la decisión de EEUU? / ¿Este resultado acerca al país a comenzar a transitar el camino de supermercado del mundo?
Recuperar este mercado es una gran oportunidad para la Argentina. Nos permite continuar afianzando los flujos de comercio con el país norteamericano, y también refuerza la importancia para seguir avanzando en la apertura de otros productos argentinos a los mercados del mundo. En esta línea continuaremos negociando con otros mercados, como Japón y México, por mencionar algunos ejemplos. Creemos que esta decisión refuerza los lazos y valida la confianza para otros países. La suma de la inserción inteligente y la mayor confianza nos ha permitido incrementar este año nuestras exportaciones, vendiendo carne a los mercados más exigentes del mundo. En este sentido, debemos considerar que Estados Unidos es el principal importador de alimentos del mundo, con compras de productos agroindustriales por más de US$160.000 millones de dólares en 2017, lo que representa una importante oportunidad para las exportaciones argentinas en este atractivo mercado. Además, es también el primer importador mundial de carne bovina por US$ 4.300 millones y 1 millón de toneladas en el 2017. Estos datos demuestran que hay demanda y oportunidad. En este contexto, seguimos poniendo en marcha el plan Argentina Exporta, la plataforma que reúne todos los esfuerzos de las empresas y el Estado para que nuestro país triplique exportaciones para 2030. Estas noticias refuerzan aún más nuestra inserción al mundo. Es el camino para que la economía crezca y genere empleos de calidad.
-En un mundo que está girando al proteccionismo… ¿Cómo encara Argentina esos desafíos en la Unión Europea, China y en Estados Unidos?
La integración y el comercio han sido y son importantes motores del crecimiento global. Hoy en día el comercio está siendo impulsado por el desarrollo de las cadenas globales de valor y el auge en el comercio de servicios fruto de las nuevas tecnologías de la información. A pesar de que existe una mayor incertidumbre, el mundo no está girando al proteccionismo y mantiene elevados niveles de integración. Según el Banco Mundial, el comercio internacional representa hoy el 56% del PBI mundial, más del doble que hace 50 años. Hoy, gracias a la integración internacional y la multiplicidad de acuerdos comerciales vigentes -y que siguen creciendo-, los productos que se consumen ya no son fabricados en un único país. La producción mundial depende en gran medida de la posibilidad de comercio, y observamos que la mayor parte de los países continúa avanzando en la profundización de este camino.
-Considera que Estados Unidos está manteniendo una política más amigable con Argentina?
Esta apertura, que llevaba 17 años en curso, es el resultado de un constante diálogo que refuerza el vínculo y la confianza entre ambos países. Es parte de una relación y vínculo estratégico que venimos afianzando desde el inicio de la gestión. Muestra de ello, como mencioné anteriormente, es el acuerdo entre el Presidente Macri y el Presidente Trump, que compromete a trazar un camino conjunto en acuerdos bilaterales.