Nuestro país exportará en 2019 un volumen de 600 mil toneladas de carne vacuna, siendo un 14% más que en 2018. Un dato importante es que en 2009 el país colocó en el exterior unas 520.000 toneladas, cayendo a no más de 200.000 toneladas por año, debido a la política de limitación de exportaciones del gobierno anterior.
Lo cierto es que la proyección para el 2019 se conoció en el Outlook Ganadero que organizó la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Acrea), que reunió a expertos del sector.
En vista a 600.000 toneladas, nuestro país quedará entre los principales exportadores del mundo. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Argentina terminará 2018 en el sexto lugar a nivel de exportadores, compartiendo la posición con Canadá. Cabe recordar que en el gobierno anterior el país fue perdiendo posiciones hasta quedar del “top ten” de exportadores.
China es el país que hoy traiciona las exportaciones. Casi seis de cada diez kilos exportados están yendo rumbo a ese mercado. Un punto importante, es que si bien se estima que el comercio a nivel mundial se va a mantener estable como este año, con un total que ronda los 10,5 millones de toneladas, algunos países exportaran menos y esto le dará a nuestro país un lugar privilegiado para vender más.
Cabe destacar, que se espera que China para 2019, que representa un 15% del total de las importaciones mundiales, crezca en una demanda de 150 mil toneladas de carne. El mismo es el gran jugador del mundo y al tener su producción estancada, lo que crezca en su demanda de carne vendrá del lado de las exportaciones. Siendo así, que el país oriental representará un 56% del total de las exportaciones argentinas, a un valor de 4900 dólares la tonelada.
Otro dato importante, es que al mercado de los Estados Unidos, recientemente abierto, se sumarán 20 mil toneladas, con una tarifa reducida de 44 dólares por toneladas. Siendo hoy el mayor importador de carne del mundo, con 1,37 millones de toneladas según USDA.
Por otra parte, la Unión Europea, producirá 350 mil toneladas menos, que el mundo deberá cubrir en el mercado. Pero que si bien es un destino fundamental para el país, presenta un consumo de carne estancado y ya se cumplieron las metas de la cuota Hilton de 29.500 toneladas y de la cuota 481.
Según destacan analistas, el desafió a largo plazo, será generar acuerdos comerciales que creen una competitividad sistemática y no ser solamente competitivos, como tampoco ser dependientes de un solo mercado.