De acuerdo al Informe Especial COVID-19 N⁰ 3 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado El desafío social en tiempos del COVID-19, la pandemia del COVID-19, provocará un aumento de la pobreza, pobreza extrema y desigualdad en todos los países de la región, producto de un bajo crecimiento económico.
Además, advierte que en este escenario adverso, amplios estratos de la población de la región que viven en condiciones crónicas de inseguridad económica, son muy vulnerables ante las pérdidas de ingresos laborales.
Así lo anunció la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar el trabajo en una conferencia virtual. A la fecha, los gobiernos latinoamericanos han aplicado 126 medidas de protección en 29 países ante la caída abrupta de los ingresos de los trabajadores y de los hogares. Bárcena mencionó el acierto en políticas como las transferencias monetarias, las transferencias de especies, la exoneración o suspensión en el pago de servicios básicos y el apoyo a los trabajadores formales.
En éste último punto, la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, destacó en reiteradas ocasiones la decisión del Gobierno Nacional Argentino de prohibir los despidos: “Lo que estamos proponiendo es que no haya despidos, que haya apoyos estatales para que justamente las empresas puedan proteger el empleo, el caso de Argentina es un punto muy interesante, porque Argentina está apoyando a las empresas pero bajo la condición de que protejan el empleo por un año”.
Para articular la protección social en el corto, mediano y largo plazo, el trabajo señala que además de implementar medidas inmediatas para atender la emergencia, es necesario superar desafíos operacionales, y se debe garantizar el ejercicio de los derechos mediante el fortalecimiento del Estado de bienestar y la provisión universal de protección social. Al respecto, Bárcena afirmó que ante las grandes brechas históricas que la pandemia ha agravado “la CEPAL reitera que es el momento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos”.