En el primer mes de medición completo correspondiente al Indec con nuevas autoridades, los precios al consumidor (IPC) arrojaron un aumento de 2,3% en enero de 2020 respecto del mes anterior y de esta forma muestran un incremento del 52,9% interanual. El dato mensual que publicó el Indec evidencia una fuerte desaceleración, teniendo en consideración que en diciembre había sido del 3,7%, y que en la primera semana de enero se reincorporó el IVA en los 13 productos de la canasta básica a los que se le había quitado en los últimos meses del año pasado.
De hecho, se trata de la menor variación de precios desde julio de 2019, cuando hubo una inflación del 2,2%. Desde entonces, el IPC mensual no bajó de 3,3%, con un pico de 5,9% en septiembre, tras la devaluación ocurrida luego de las PASO.
Los mayores aumentos estuvieron concentrados en recreación y cultura (5%) y en alimentos y bebidas, con 4,7%, el doble del promedio mensual. Se trata de un rubro sensible por el impacto que tiene en los niveles de pobreza. Hubo variables negativas para salud (-2%), donde se retrotrajo los aumentos en medicamentos, y en equipamiento y mantenimiento del hogar (-1,3%)
El Gobierno ya lo había anticipado la semana pasada, al decir que el programa de «Precios Cuidados fue efectivo en frenar la inercia inflacionaria». También ayudó que continuara el congelamiento de tarifas de luz, gas y transporte, que no aumentara el precio de los combustibles, y que el dólar oficial se mantuviera estable.
En la publicación mensual del relevamiento de expectativas de mercado (REM), el promedio de las consultoras esperaba una inflación del 3,5% para enero. El informe que difunde el Central destacó que, «para diciembre de 2019, la mediana de las estimaciones del REM sugería una inflación de 4,1% mensual, registrándose un error de pronóstico de 0,4 puntos porcentuales». Por su parte, las consultoras calcularon que en el AMBA fue de entre 3,1% y 3,5%.
En tal sentido, Orlando Ferreres & Asociados calculó que su índice de precios del Gran Buenos Aires subió 3,1% en el primer mes del año, mientras que la medición de FIEL en la Ciudad Autónoma alcanzó el 3,5%. Además, el informe de Creebba estimó que la tasa de inación núcleo de enero fue de 3,1%.