El Indec publicó el dato oficial de la variación del PBI durante el crítico 2019: la caída fue de 2,2% interanual. Ese número mostró una característica diferencial del caso argentino, respecto al resto del mundo, frente a la fuerte crisis que se descuenta causará el coronavirus. Y es que la actividad local venía cayendo en forma acelerada: entre 2018 y 2019 la baja del PBI fue de 4,6%, Por cierto, el producto interno bruto disminuyó 1% en el 4° trimestre de 2019 en relación al período previo y 1,1% interanual.
Además, se conoció que en términos desestacionalizados, con respecto al tercer trimestre de 2019, las importaciones cayeron 4,8%, el consumo privado registró un descenso de 0,8%, el consumo público cayó 3,1%, la formación bruta de capital fijo tuvo una variación de -6,4%, mientras que las exportaciones se expandieron 3,2%
Por su parte, pensando en las consecuencias de la pandemia, para la consultora Invecq, si la cuarentena se prolonga 15 días más, la contracción ya será de 5% e irá empeorando en la medida en que el parate continúe. En tanto la consultora, LCG descuenta que durante el segundo trimestre del 2020 la contracción interanual será de 5,6% y durante el tercero de 3,8%.
En definitiva, más allá de estas incertidumbres, que siguen condicionando el funcionamiento de todos los mercados y de la política económica global, lo que sí sabemos es que asistiremos a una contracción fuerte del nivel de producto mundial y local, que muchos analistas ya empiezan a comparar con la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado.