En el marco de la actual política monetaria contractiva argentina y su aumento de tasas de interés, la restricción crediticia impacta sobre la situación financiera de las empresas. En este panorama, las PyMEs, son las que tienen mayores dificultades en atravesar este período de reacomodo de las variables macroeconómicas. Ante este problema, la negociación de Cheques en el Mercado Argentino de Valores (MAV) es una buena alternativa por varias razones.
En primer lugar, porque permite obtener tasas más bajas que las activas de descuentos en el sistema bancario. Según la información oficial diaria del Banco Central de la República Argentina, a fines de octubre, la tasa de interés por los adelantos en cuenta corriente a privados se encontraba en el 79 % (TNA) y las tasas de préstamos personales en el 64 %. En este marco, la de descuento de documentos del Banco Nación se ubicó en el 59% mientras que la tasa de interés del descuento de cheques de pago diferido en el Mercado Argentino de Valores fue del 48% (TNAV), en el nivel más bajo respecto de las anteriores.
En segundo lugar, cuando una PyME busca conseguir capital de trabajo para financiar la actividad operativa, lo más conveniente es recurrir al crédito en el mercado bancario, a través de diferentes operaciones activas. Entre estas últimas, la alternativa más utilizada en pequeñas y medianas empresas es el uso de descuento de documentos comerciales, principalmente cheques de pago diferido. En este sentido, esta modalidad es la más elegida ya que mercado bursátil ofrece posibilidades de descuento de cheques propios y de terceros, a tasas menores a las exhibidas en las entidades financieras.
Por último, con el aval de una Entidad Financiera o de una Sociedad de Garantía Recíproca los cheques emitidos por estas PyMEs pueden ser negociados en el mercado bursátil a tasas hasta 10 puntos por debajo de lo operado por bancos públicos y privados de primera línea. Este atractivo de tasas permitió que la operatoria de CPD en el MAV aumentara un 41,4 % en el período enero-julio de este año respecto a igual período del año pasado.
Es así como se ha percibido una disparidad creciente entre las tasas de interés negociadas por el “descuento de cheques en Bolsa” negociados en el MAV y el descuento de cheques en los Bancos Comerciales.