Resulta de gran relevancia, para comprender el sistema de comercialización de granos de nuestro país y como éste impacta en la competitividad de la producción agrícola local, el análisis del transporte de cabotaje; concretamente, las cargas de granos que se mueven desde las terminales ubicadas en la Hidrovía Paraná-Paraguay hacia los puertos del Gran Rosario. En este punto se computan las cargas en el Tramo Confluencia- Puerto de Santa Fe del Río Paraná. Nos referimos a los diferentes puertos ubicados en las provincias de Chaco y Entre Ríos.
El diferencial de costos de transportar una tonelada de soja por camión duplica al del transporte por ferrocarril, mientras que para el hidroviario el costo se estima en la mitad del correspondiente al transporte ferroviario. Estas variables de costos generan muchas posibilidades en el futuro para crecer, desarrollar y potenciar el transporte fluvial por la Hidrovía Paraná- Paraguay. Lo mismo sucede con el resto de los países involucrados: Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
A lo largo del 2017, se embarcaron en operaciones de cabotaje 875 mil toneladas de granos, correspondientes a los cultivos de soja, maíz y trigo. Este registro implica un crecimiento del 12,4 % en relación a las 778,5 mil toneladas que se transportaron dentro del país por vías navegables en el año previo.
Si el registro del año pasado se compara con los datos de 2015, primer período para el que se disponen datos, el crecimiento del tonelaje despachado alcanza el 32,3 %. Esto nos dice que durante el 2017 se transportaron a través de la Hidrovía aproximadamente un tercio más de lo que se había operado durante el 2015.
¿Qué se espera para el año 2018?
En los primeros meses del año se registro un 62% de crecimiento del volumen operado en igual período del año previo y un extraordinario aumento del 205 % en relación al primer trimestre del año 2015, en los puertos de Entre Rios y Chaco totalizando 132 mil toneladas transportadas.
Los puertos entrerrianos son los que evidencian mayor peso durante este período, debido a las diferencias en la estacionalidad de la producción entre las regiones, y fueron los despachos desde estas terminales las que mostraron el mayor crecimiento. En el primer trimestre del corriente año, se embarcaron en la provincia de Entre Ríos 92,5 mil toneladas de granos, más que el doble que en el mismo período del año anterior. Si se lo compara con el año 2015, el aumento es del 323 %, más que cuadruplicó el total operado.