La oferta crediticia fue creciendo con el correr de las semanas desde el ingreso en el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional y la proyección es que se logrará colocar el total de la línea por unos $220.000 millones.
En la segunda quincena de abril los montos desembolsados subieron de $60.000 millones a casi $140.000 millones. Lo mismo ocurrió con los créditos aprobados que pasaron de $86.000 millones a $166.000 millones. Esto implica que a finales de abril se aprobó el 75% del crédito disponible.
Parte de la demora inicial estuvo asociada a la necesidad de las empresas de suministrar la información requerida para cumplir con la normativa legal vigente, dado que se tratan de líneas de crédito subsidiadas y no de subsidios no reembolsables.
El Fogar entregó avales por 92 mil millones de pesos para que las entidades dispongan créditos y hasta el momento las entidades nacionales desembolsaron $8.100 millones, las entidades de ABAPPRA lo hicieron por $6.300 millones y las entidades extranjeras por $11.400 millones de pesos.
Además de la oferta de crédito a tasa de 24%, se registró una baja sustancial, del orden de los 50 puntos, del costo de financiamiento al conjunto de las empresas, que ahora pueden acceder a distintas líneas tradicionales con tasas que promedian el 35%.
Una particularidad de la línea subsidiada a 24% es que las empresas la utilizaron para la cobertura de cheques emitidos antes del ASPO, permitiendo reducir a la mitad la cartera de cheques rechazados por falta de fondos.
Según un trabajo sobre el destino de la línea de crédito subsidiada a 24%, los montos desembolsados llegaron a $141.000 millones, que se destinaron 30 al pago de sueldos, 13 % a la cobertura de cheques y 50 % para otro capital de trabajo. Estos tres destinos explicaron 93% de los desembolsos. En promedio, cada firma recibió $ 1,5 millones.
En cuanto a la cantidad asistida, superaron las 91.000 empresas. El 44 % utilizó los fondos para pago de sueldos, el 13 % para cobertura de cheques diferidos y 42 % para otro capital de trabajo. Cerca de 240 empresas recibieron crédito para servicios de salud.
De los $141.000 millones desembolsados, los bancos de capital nacional explicaron el 42% ($59.000 millones), con dos entidades que concentran el 72,3% de este monto: Banco Galicia (44%), Banco Macro (28,2%).