La UIA presentó 35 propuestas para apuntalar las pymes. La entidad publicó un documento con una serie de recomendaciones que giran en torno a 6 ejes de trabajo, con el foco puesto en la la generación de valor, incorporación de tecnología en el marco de la Industria 4.0 y fomentar a las exportaciones. Los países más desarrollados impulsan políticas industriales de largo plazo para impulsar la producción industrial.
El documento presentado por la UIA propone trabajar en la coyuntura y en la agenda del mediano plazo. Además de sugerir modificaciones en la reglamentación actual de la Ley PyME, también se sugiere contemplar aspectos financieros, tributarios, asociados a la demanda interna y externa, y energéticos, en el marco de la Ley PyME 2.0 que está en la agenda del Poder Ejecutivo.
Los ejes principales son los siguientes:
1º Eje: Ley PyME. Después de 2 años de su sanción se lograron múltiples avances. Hay aspectos para mejorar y potenciar incorporación de tecnología en la Ley PyME 2.0. En 2017 se contemplaba otorgar exenciones por más de 22 mil millones de pesos y se otorgó el 30%. Desde la UIA se propone avanzar en reglamentaciones pendientes.
2º Eje: Tributario. Amortiguar el impacto de la actual coyuntura en las PyMEs, así como
avanzar en la agenda de las devoluciones y generación de incentivos para estimular las
inversiones. Fomentar el desarrollo regional al suspender la eliminación del Decreto 814
permitiría compensar parcialmente las brechas al interior del país.
3º Eje: Financiamiento. En el actual contexto de elevadas tasas, es indispensable generar
instrumentos para generar el acceso a capital de trabajo e inversiones productivas a través de normativas del BCRA y ANSeS. También avanzar en aspectos operativos de los bancos para permitir que las empresas puedan avanzar en la agenda de la Industria 4.0.
4º Eje: Potenciación Mercado Interno. Las políticas de demanda impulsadas por el sector
público tienen la potencialidad de dinamizar la actividad y estimular determinados sectores
productivos. Las políticas de Compre Nacional, como la reciente Ley de Compre Argentino, son una herramienta utilizada en todo el mundo para fomentar la producción local.
5º Eje: Internacionalización y Exportaciones. Políticas en materia de financiamiento para
impulsar las exportaciones e internacionalización de las empresas. Complementar esta medida con la suspensión en la baja en reintegros que desincentiva agregación de valor, así como con modificaciones en el actual esquema de derechos de exportaciones para PyMEs.
6º Eje: Costo Energético. El Gobierno creó un régimen especial para empresas electrointensivas pero no existe régimen especial PyMEs. Se propone avanzar en generar este régimen especial, impulsar programas de eficiencia energética para fomentar mejor uso de los recursos, ajustar el horario pico y reducir presión impositiva en tarifas