El debate de las autoridades de la Fed está por finalizar y se estima el anuncio del tercer aumento anual, para llegar a 2,25% anual. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos cierra este miércoles la reunión de política monetaria en donde mercados proyectan la tercer alza de las tasas de interés. En caso de que esto se apruebe, Argentina se vería beneficiada en algunos aspectos y perjudicada en otros.
Por un lado, beneficia a la Argentina debido a que previamente el país emergente tomo deuda por parte del FMI con una menor tasa de interés. Si el «nuevo acuerdo» se hubiese negociado más adelante el préstamo se vería afectado y le costaría más a la Argentina.
Por otro lado, la suba del rendimiento implícito (TIR) de los bonos estadounidenses vuelve más atractivo al dólar. Dado que la moneda paga un dividendo mayor, la tendencia fortalece al dólar a nivel mundial. Ante este contexto, es aconsejable vender acciones y bonos de largo plazo y defenderse con bonos en dólares que venzan en el corto plazo. La reducción de la diferencia entre la ganancia de aquellos que rinden los bonos a 10 años y lo que rinden la 2 años, significa que la yield curve se está aplanando. Esa inversión del diferencial de retornos en Estados Unidos anticipa que una recesión está en camino.
Si bien se pueden aconsejar y anticipar medidas para ganarle a la inflación, nunca se debe perder de vista la implicancia que tiene el contexto económico internacional en las volatilidades del mercado ya que la economía política (sobretodo de los países emergentes como Argentina) puede dar un giro de 180 grados de la noche a la mañana.