Según el último relevamiento de expectativas de inflación de la UTDT, la inflación esperada por la población para los próximos doce meses se mantiene en 30%, según la mediana de las respuestas.
Por cierto, la inflación de enero seg´´un el INDEC fue de 2,3% en enero, como resultado de la tensión entre el congelamiento de tarifas y la estabilidad en la cotización del dólar y, por otro lado, la presión aportada por el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los alimentos de la canasta básica, y de esta manera en el acumulado interanual alcanzó al 52,9%, inferior al 53,8% previo, debido a que la inflación mensual fue menor al 2,9% registrado en enero de 2019.
Según el promedio, «las expectativas de inflación subieron 4 puntos porcentuales respecto de la medición de enero de 2020 y se ubican en 35,8%«, menciona el informe de la UTDT.
Es importante recordar que en los últimos cuatro años, la mediana de la inflación esperada fue de 30% en 20 meses, mayor a 30% en 3 meses y menor a 30% en 25 meses. Asimismo, «en la distribución regional, la mediana, las expectativas de inflación se mantienen tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior del país mientras que suben en Capital Federal. De acuerdo al promedio, las expectativas de inflación suben en las tres regiones».
En la distribución por nivel de ingreso, según la mediana, las expectativas de inflación se mantienen para la población de ingresos bajos, mientras que aumentan para la de ingresos altos. Para finalizar, «el promedio, las expectativas de inflación aumentan tanto para la población de ingresos bajos como para la población de ingresos altos«, apuntó la encuesta de expectativas de inflación.