De acuerdo a los datos difundidos por el INDEC, la inflación se aceleró en marzo al 3,3% impulsada por los rubros Educación y Alimentos. Además, se observaron variaciones superiores al promedio general en Vestimenta y Alimentos y Bebidas. En este último, el apartado con mayor incidencia en el IPC, la variación fue del 3,9% y estuvo explicada por un ascenso del 12,9% en el precio de las verduras, que fue acompañado por subas en carnes y frutas.
Por el contrario, el aumento más bajo se dio en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que apenas trepó un 1,4% producto de una disminución en el valor de las tarifas de gas, electricidad y combustibles.
A nivel regional, el Gran Buenos Aires y el Norte del país sufrieron una inflación superior a la media. De manera inversa, la zona Pampeana, Cuyo y la Patagonia percibieron incrementos por debajo del 3,3%.
Por último, el INDEC mencionó que realizó algunas modificaciones en su relevamiento debido a las restricciones para hacer trabajo de campo debido al aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno.
«Si bien la metodología del IPC contempla el tratamiento de los precios faltantes y no observados, se avanzó intensa y anticipadamente en la captura de datos y análisis de relevamiento por vías no presenciales tales como la consulta telefónica, el correo electrónico y la modalidad online con los informantes que habitualmente utilizan estos medios para comunicarnos sus precios y cuyos valores no dependen del día de relevamiento», concluyó el instituto de estadísticas oficiales.
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 15, 2020