El FMI anunció nuevas metas trimestrales; el target para el déficit del 2t se incrementó 54%; bajaron USD 650 M el objetivo de reservas de junio, pero igual va camino a incumplirse; metas anuales de déficit y financiamiento se ajustaron nominalmente por mayor PBI estimado: en línea con lo esperado, el viernes el Directorio del Fondo aprobó la 1era revisión del EFF, dado que Argentina cumplió todas las metas de marzo.
De esta forma, el FMI cambió el sendero de los criterios de desempeño trimestrales, para que Argentina tenga mayor margen de cumplimiento de las exigencias planteadas en el acuerdo, en el marco de la guerra en Ucrania y sus efectos. Los nuevos objetivos de déficit fiscal, en especial, y también el de asistencia monetaria, lucen cumplibles en el segundo trimestre. No así el de acumulación de reservas. Además, se mantuvieron las metas anuales, aunque los analistas siguen anticipando que serán muy difíciles de lograr y el organismo advirtió que para estos efectos se necesitará llevar adelante políticas fiscales «más estrictas durante el segundo semestre», lo que implicará ajustar el gasto, limitando la demanda agregada.
Luego de aprobar la primera revisión, el viernes, el Directorio del Fondo dio luz verde al acuerdo, entre su staff y el Ministerio de Economía, para flexibilizar las exigencias del programa. En detalle, el tope para el déficit primario acumulado durante el primer semestre pasó de $566.800 millones a $874.400 millones, es decir, hubo una ampliación de $307.600 millones. Por el lado de la asistencia monetaria al Tesoro el límite pasó de $438.500 a $475.800 millones. Finalmente, el BCRA deberá haber conseguido USD3.450 millones, cuando el objetivo previo era USD4.100 millones, una rebaja de USD 650 millones.
Este último punto será el más problemático para el Gobierno, que ya se propuso revisar las importaciones por posibles «especulaciones» a raíz de la brecha cambiaria. Para el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, «no hay posibilidad de cumplir con la acumulación de reservas ni con la nueva revisión, ya que estamos al menos USD2.500 millones abajo en mayo y sólo en junio se perdió casi USD600 millones».
Asistencia monetaria
En cuanto a la asistencia monetaria, con la actualización quedó un margen de $135.749 millones. Todavía falta para cerrar el mes y la licitación del martes por $250.000 millones podría complicar las cosas.
Finalmente, el FMI y el Gobierno ratificaron la intención de mantener las metas anuales: déficit de 2,5% del PBI, asistencia monetaria de 1% del PBI y acumulación de reservas por USD5.800 millones. Para Equilibra los dos primeros resultados finalizarán 2022 en 3,3% y 1,7%, respectivamente. A su vez, Claudio Caprarulo, de Analytica, sostuvo que no se llegará a la de reservas «debido a que en la última parte del año suele haber una menor oferta de dólares por parte del agro, en un contexto en el que ya no se llega en los mejores meses».
Para el FMI será central cumplir con la meta de déficit, pero eso requerirá moderar el crecimiento de la demanda interna.