Cada 100 pesos que produce el sector agrícola, 60,9 se lo lleva el Estado.
El índice FADA, que publica la Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, informa que durante el período julio-septiembre subió incrementó en 5,1 %, ya que en el trimestre anterior este número era del 55,8 %.
“Este incremento puede explicarse por los nuevos derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio”, resumió David Miazzo, economista jefe de la entidad.
La medición de FADA pondera el promedio de renta de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. En el caso de estos últimos tres, que tenían un 0 % de derechos de exportación, ahora paga $4 por cada dólar exportado. Esto equivale a cerca de un 10 % de la renta con el tipo de cambio actual.
En el caso de la soja, se redujeron los derechos de exportación vigentes al 18% y se le agregaron los nuevos derechos de exportación mencionados.
Cuando el dólar evoluciona por encima de la inflación, genera un impacto positivo sobre los sectores exportadores, ya que hace incrementar los ingresos (en dólares) por encima de los gastos (que, en parte, son en pesos).
Además, con respecto a junio de 2018, se observan caídas generalizadas en los precios disponibles en dólares de los cuatro cultivos. La soja cayó un 13%, el maíz un 17%, y el girasol un 11%. El trigo fue el que menos perdió, con una caída de 3%.