La divisa estadounidense cerró la semana con un retroceso en ciertos segmentos, que opera por la venta de algunos operadores, que llevó a dejar estable la cotización en determinados bancos y agencias.
El Banco Nación mantuvo la divisa en $ 63 dado que la limitación de compras por parte de inversores reduce la demanda ante una oferta más alta por la liquidación de divisas.
El dólar informal, que mostró bajas, mantiene una brecha con el dólar oficial ante el interés que continua generando por parte de algunos inversores la obtención del billete, más allá de la limitación de los US$ 200 mensuales.
De todas formas, los primeros días de la nueva gestión presidencial mostró un clima de tranquilidad en el mercado financiero, con bajas del dólar en algunas plazas.
La calma también responde a la mayor demanda de pesos en esta época del año, por la necesidad de las empresas de pagar aguinaldos.
El comportamiento del dólar en la semana reflejó la reacción positiva, que despertó la presentación de los principales lineamientos económicos que realizara esta semana el nuevo Ministro de Economía, Martín Guzmán.
Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional dijo que comparte los objetivos del nuevo gobierno de reducir la pobreza e impulsar un crecimiento sustentable, aunque necesita conocer el plan económico antes de discutir una reestructuración de la deuda.
El dólar mayorista en la plaza local cerró a $59,825 comprador y $ 59,9175 vendedor, según el dato que se publica en la plataforma de Reuters.
En el segmento minorista, la divisa cerró a $ 59,50 comprador y $ 63,50 vendedor, una variación negativa de 0,06% respecto de la jornada anterior.
En el caso de la cotización del dólar divisa del Banco Nación, que se utiliza para la liquidación de operaciones agrícolas, quedo sin cambios respecto del a jornada previa para cerrar a $59,616 comprador y $ 59,816 vendedor.
Por otra parte, la Bolsa de Buenos Aires finalizó la jornada del viernes con subas del orden del 4,40%, en sintonía con las subas de jornadas anteriores por la recomposición de posiciones en acciones de inversores, a la espera de anuncios económicos por parte del nuevo gobierno.
La recuperación del mercado accionario es una buena señal para acompañar al nuevo gobierno, liderando las mejoras de los papeles de empresas del segmento financiero.
Además, ayuda al mercado local las subas de los mercados internacionales, ante las expectativas sobre la llegada de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China que aumenta el interés por el riesgo en los mercados.