La divisa estadounidense cierra la semana con subas respecto del viernes pasado. Sin embargo, presentó bajas en el día de hoy, luego de los anuncios del gobierno de postergar el plazo para la renegociación de la deuda.
Las distintas cotizaciones de la divisa mostraron subas y bajas durante la semana. Pero, al cierre, se afirmó la demanda de todos los segmentos, debido al anuncio que dilata el acuerdo con los acreedores poseedores de los bonos emitidos bajo legislación extranjera, que asciende a US$ 66.300 millones.
El dólar bursátil, en sus dos posibilidades MEP y CCL, cerraron con bajas. De esta manera, redujeron su brecha con la cotización oficial que mostró una leve suba por la demanda a pesar de la intervención diaria de la autoridad monetaria.
Por su parte, el dólar informal retomó la senda alcista el último día de negociaciones, luego de dos jornadas previas de bajas ante el anuncio del gobierno.
Con la resolución 243/2020, el Ministerio de Economía extendió el plazo para la oferta al 2 de junio, aunque reconoce que el acuerdo puede tener darse antes o después de dicha fecha (en caso que la negociación se dilate).
Además, el Banco Central emitió distintas disposiciones esta semana para que los fondos disponibles no se orienten a la compras de dólares en sus distintas posibilidades. Se aumentaron las tasas de interés de referencia para los plazos fijos y recortaron créditos a productores agrícolas.
El dólar mayorista en la plaza local cerró a $ 68,27 comprador y $ 68,28 vendedor, según el dato que se publica en la plataforma de Reuters.
En el segmento minorista, en la referencia del Banco Nación, la divisa cerró a $ 65,25 comprador y $ 70,25 vendedor, subiendo 0,35% respecto de la jornada anterior.
En el caso de la cotización del dólar divisa del Banco Nación, que se utiliza para la liquidación de operaciones agrícolas, mostró una suba de 0,13% respecto de la jornada previa para cerrar a $ 67,98 comprador y $ 68,18 vendedor.
Por otra parte, la Bolsa de Buenos Aires finalizó la jornada del viernes con bajas del orden del 2,60% luego que el gobierno anunciará una prorroga en la negociación de la deuda soberana en el día que venciera el plazo inicialmente acordado.
Los títulos privados también mostraron muchos cambios durante el transcurso de la jornada de negocios, al haber comenzado operado con subas y luego cerrar con bajas, por la postergación de un acercamiento de posiciones entre el gobierno y los acreedores.
La extensión del plazo le da al gobierno más oxígeno para continuar las negociaciones, aunque, por la falta de pago de un vencimiento de intereses de hoy, algunos consideran que efectivamente se está en un default.
De esta manera, la incertidumbre sigue reinando en los mercados, motivo por el cual los valores mostraron bajas selectivas ante un reducido volumen de negocios a la espera de más novedades en las próximas semanas sobre la negociación de la deuda.