El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, afirmó que «la volatilidad del dólar va a ser baja», tras la nueva suba de tasa de interés que aplicó el Banco Central para contener la demanda por la divisa en los últimos días. Además, argumentó que «si Mauricio Macri no asumía y enfrentaba los problemas estructurales lo que le esperaba a la Argentina era Venezuela».
«Desde que comenzamos con este esquema de agregados monetarios, el Banco Central fue muy efectivo en bajar la volatilidad. El dólar siempre estuvo muy cerca del límite inferior de banda cambiaria», indicó el ministro en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).
Explicó que «la base monetaria, es decir la cantidad de pesos, se redujo y eso baja mucho las posibilidades de volatilidad y tenemos reservas de casi 70.000 millones de dólares. Estamos en una posición de mucha solidez que nos permite saber que la volatilidad va a ser baja».
«Aun sabiendo que las pymes están pasando por momento difícil con tasas altas, yo les digo que estamos haciendo todo lo necesario para estabilizar la economía. La debilidad de la economía viene por el lado de la caída de los salarios reales y esperamos que se recuperen parcialmente este año, lo que dependerá de las paritarias del sector privado. El salario va a crecer este año pero habrá que ver sector por sector», aseguró el funcionario.
Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó: «Corregimos gran parte de los precios de servicios públicos. Estamos convergiendo a niveles para proveer los servicios de manera de manera adecuada. Todavía en este primer cuatrimestre tenemos un alza en electricidad en febrero y de gas en abril. De ahí en adelante habrá revisiones semestrales por precios mayoristas y tipo de cambio».
En tanto al acuerdo con el FMI, Dujovne argumentó: «Este año va a haber déficit cero. Es un esfuerzo que se vio en pocos casos a nivel internacional. Estamos saneando la economía».
«Está claro que este es el programa de Argentina con el apoyo del Fondo. Sin su apoyo el tamaño de las correcciones hubieran tenido que ser más grandes y tendríamos que haber elegido entre el impago de la deuda o un ajuste enorme de unas magnitudes que no son aconsejables», concluyó.