En 2019, uno de cada cinco dólares exportados por el país fue producido en la provincia de Santa Fe. Así lo confirma un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde ubica a la provincia como el segundo estado federal en términos de valor exportado en Argentina, con más de US$ 14.000 millones.
“Los bienes exportados por la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor FOB de US$ 14.269 millones, representando así el 22% del valor de los despachos nacionales”, comienza el informe, y expresa: “En línea con el desempeño del agregado país, las exportaciones de origen santafesino mantuvieron su tendencia creciente de los últimos ciclos y fueron las más altas desde 2014”.
Con respecto a la provincia de Buenos Aires, que lidera el podio, sus exportaciones “totalizaron US$ 22.984 millones en 2019, lo que equivale al 35% del total”. “La tercera provincia originadora de bienes exportables es Córdoba, cuyas exportaciones en 2019 se valorizaron en US$ 9.043 M y aportaron el 14% del valor exportado por Argentina. De este modo, las tres provincias ubicadas en el centro del territorio nacional originaron más del 70% del valor exportado a nivel nacional”, confirma la publicación.
Con respecto a los productos exportados por Santa Fe en 2019, la nómina de los principales 10 ítems refleja el claro perfil agroindustrial de la economía santafesina. “Sus sectores exportadores más competitivos son el complejo oleaginoso, el complejo cerealero y cárnico, y el complejo de legumbres”, explica el informe realizado por Desiré Sigaudo y Emilce Terré.
“El valor exportado por Santa Fe de los dos principales subproductos de la soja, pellets y aceite, representa en ambos casos más del 60% del valor exportado a nivel nacional. Este dato cobra aún mayor relevancia cuando se tiene presente que pellets y aceite soja son el primero y el quinto producto de exportación a nivel nacional”, consideró la BCR, mientras que la leche entera, producto que en 2018 estuvo entre las principales diez exportaciones, quedó fuera del ránking en 2019.
En 2019, los mayores incrementos interanuales en términos porcentuales fueron para los despachos de porotos de soja (+140%) y carne bovina deshuesada congelada (+76%). El crecimiento de las exportaciones en ambos rubros estuvo impulsado en gran parte por la demanda de China. La industria provincial del girasol, por su parte, aumentó un 49% el valor despachado de aceite gracias a una mayor competitividad del sector, y también las ventas externas de maíz en grano crecieron en gran proporción (+41%) a partir de una importante alza la producción del cereal.
¿Cuáles son los principales destinos de las ventas provinciales?
La Provincia de Santa Fe despacha productos hacia los cinco continentes. En 2019, casi el 60% de sus exportaciones se dirigieron a cuatro mercados: la Unión Europea, la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Asean), China y el Mercosur.
“La Unión Europea es la principal zona compradora de productos provinciales con una participación de mercado del 20% en 2019. Los países asiáticos nucleados en la ASEAN conforman el segundo mercado para la producción santafesina. El último año, el Sudeste Asiático adquirió el 17% del valor exportado por la provincia, evidenciando además un considerable aumento interanual del 10%.
El tercer destino de exportación, China, es el que mayor crecimiento experimentó en el último año. El gigante asiático duplicó el valor de sus compras a la provincia en 2019 respecto de 2018, fundamentalmente gracias a mayores adquisiciones de poroto de soja y carne. En este último rubro se aumentó además la calidad de la mercadería adquirida, que conlleva mayor valor.
El cuarto mercado de exportación es el Mercosur, con una participación del 10% sobre el total. Las compras de los países vecinos miembro del mercado común se recortaron sensiblemente el último año a partir, fundamentalmente, de la caída en las compras del sector automotriz”, detalla el informe.
Lea la publicación completa aquí.