Wall Street cerró en baja ante el avance del coronavirus y el Dow Jones perdió un 1,3% en el primer mes del año. Por cierto, en el cierre de semana sufrió su mayor caída diaria desde agosto, presionado por el temor a los efectos que podría tener la propagación del coronavirus en la economía internacional.
Además, los inversores estuvieron atentos a la temporada de balances. En una semana fuerte, ya el 45% de las empresas que conforman el índice S&P500 presentaron balances, y el 69% logró superar las expectativas en cuanto a ganancias por acción –que aún se coloca por encima del promedio a largo plazo, pero lejos de la performance del trimestre anterior-.
Por cierto, el Reino Unido abandonó oficialmente a la Unión Europea, dejando atrás 3 años y medio de idas y vueltas, votaciones, y negociaciones. La quinta economía más grande del mundo entrará en un “período de transición”, donde, si bien seguirá siendo miembro del mercado común único y las uniones aduaneras, comenzará con las negociaciones con el Bloque Europeo, donde se espera que lleguen a un acuerdo de libre comercio. Las calificadoras, como S&P o Moody’s, advirtieron que la calificación crediticia del Reino Unido estaría bajo presión si una relación comercial posterior al Brexit limita el acceso del Reino Unido al mercado único europeo
De esta forma, en el plano internacional esta primera semana contará con referencias sobre los sectores manufactureros y servicios de la zona euro, China, Japón y Estados Unidos. Asimismo, se publicará la tasa de paro de EEUU, así como la balanza comercial de China (marcada por la guerra comercial con el país norteamericano) y de Alemania.
Además, seguirá la temporada de resultados empresariales, tanto en Estados Unidos como en Europa. Al otro lado del Atlántico rendirán cuentas grandes compañías como Alphabet, Walt Disney, Ford, Qualcomm y Twitter. En Europa lo harán empresas como Naturgy, L’Oréal y Sanofi.
A nivel local, entrando en tiempo de descuento en el marco de la fecha limite autoimpuesta por el poder ejecutivo y publicada en el cronograma oficial de deuda del Ministro de Economía, cada paso desde el oficialismo y y respuesta de los acreedores tendrá un impacto relevante en el contexto financiero local.
Por su parte, las primeras repercusiones del viaje de Guzmán no lograron generar confianza, ante los pocos detalles de lo que sería la propuesta oficial. En este contexto, los bonos soberanos que se encuentran hoy dentro de paridades del 44% y 46%, y un diferencial por legislación que se amplió a los 390 puntos.
En el caso de la renta variable local, se mantiene la volatilidad intradiaria y el escaso volumen de negocios. El índice se mueve del rango de los 39,000 puntos y los 41,000 puntos para cerrar la semana con una leve suba del 0.5%. Mientras que, en el mes, el índice retrocedió casi un 4%.
Finalmente, en materia de política monetaria, el BCRA se mantuvo de ambos lados del mostrador del mercado de cambios, en ruedas que operaron con un bajo volumen de negocios. La divisa se mostró algo más demandada y cerró en $60.35 sumando así 26 centavos en la semana y 46 centavos en el mes. El foco, igualmente, estuvo sobre los distintos tipos de cambio de referencia que ya superaron la cotización del solidario ubicándose en zona de máximos. Tanto el CCL como el MEP se mantuvieron al alza y cerraron en $85.4 y $83.8, respectivamente. Llevando las respectivas brechas a niveles del 40% y 37%.
Pensando en esta semana, será importante, el dato de recaudación fiscal y el índice de producción industrial, mientras que el foco seguirá siendo los pasos para la renegociación de la deuda, principalmente lo que pueda suceder con el BP21 en la Provincia de Buenos Aires y del AF20 con la novedad de la posibilidad de un canje con varias opciones.