La prestigiosa economista Diana Mondino fue entrevistada en BCR News y comenzó por hacer un relevamiento de todos los problemas de la economía, entre los de “corto plazo” (riesgo país, brecha del 80%, aumento del dólar, falta de reservas en el BCRA a pesar de la liquidación de exportaciones), a los que se pueden sumar “un poco de sequía, menor siembra de trigo, desconcierto geopolítico internacional y un déficit fenomenal”.
La directora de RR.II. de UCEMA también mencionó: “Los ciudadanos no entendemos las variables más básicas de la economía y el Gobierno no nos dice qué quiere hacer; y los que entienden un poco más dicen que acá no vale la pena jugar: ´hay 200 países en el mundo, ¿por qué me voy a quedar en éste?´, piensan”.
El problema del país es tanto político como económico, analizó Mondino. “Aunque arreglaras la política, si hubiera un consenso general, tendría que ser de largo plazo, recién ahí podés arreglar la economía”.
La analista internacional ejemplificó: “Tenés poco tiempo y poco dinero, ¿A qué se asignan los recursos escasos? ¿A lo que permite producir o a lo que te permite divertirte? El país no tiene claro como asignarlos”.
Además añadió que “por si fuera poco, aquello que sí se hace requiere más gastos que lo que hay de ingresos. Argentina no está en condiciones de pagar sus deudas viejas y acumula nuevas deudas permanentemente. La situación es inviable”.
“Hay un componente específico de la presente situación política de 2022 y es que hay una cantidad de mensajes equivocados que transmiten a la gente sensaciones incorrectas”, declaró. “Por ejemplo, el monto de las Becas Progresar que son para estudiar, es menor que el monto para los subsidios a los que no trabajan. Tenés más incentivos para no hacer nada que para estudiar”.
Para finalizar, Mondino se lamentó de que “la política, independientemente de la ideología A o B, no tiene un horizonte dado”.