A partir de una iniciativa surgida de las diferentes comunidades de Sistema B Argentina junto a distintas universidades del país, el martes pasado tuvo lugar el lanzamiento de la primera cátedra nacional de Academia B denominada “Cátedra Abierta sobre Nuevas Economías” que recibió casi 600 postulaciones de estudiantes y profesionales de todas partes del país.
La propuesta nace a partir de la necesidad de promover la generación de un sistema de triple impacto desde un marco académico dictado por referentes de la temática, donde se le brindará a los participantes las herramientas necesarias a nivel teórico y práctico vinculadas al desarrollo de las nuevas economías; y además se pretende generar un espacio para el intercambio de experiencia, diálogo, creación de redes de networking y plataforma para la multiplicación de proyectos innovadores en esta dirección.
Cátedra Abierta consiste en ocho encuentros virtuales cada quince días, dictados en simultáneo en las plataformas Zoom y YouTube. Ambos espacios fueron habilitados como consecuencia de las repercusiones masivas de la convocatoria y la necesidad de no dejar a nadie afuera.
Por otro lado, las temáticas a desarrollar durante los ocho encuentros son: introducción al triple impacto y las nuevas economías; bienestar organizacional; consumo consciente; emprendimientos de triple impacto; nuevos paradigmas; resiliencia organizacional; regeneración desde los negocios y para finalizar, un mini hackathon donde los participantes deberán presentar un proyecto de triple impacto a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de la clase.
El primer encuentro se destacó por la participación masiva y la extraordinaria dinámica de los docentes, organizadores y coordinadores que además motivaron a los convocados transmitiéndoles que el curso no sólo se trata de brindar herramientas, sino que de causar un impacto en los participantes para que puedan incorporar en el día a día patrones de conducta y lograr una mayor concientización acerca de la magnitud que nuestras acciones tienen a nivel económico, social y medioambiental.
En palabras de Lautaro Garcia Alonso, quien además de ser abogado, participó de la redacción e impulso del Proyecto de Ley BIC en Argentina como asesor de la Diputada Nacional Camila Crescimbeni y es postulante de Cátedra Abierta: “El encuentro fue muy emocionante, con un gran nivel por parte de los profesores en sus exposiciones y grandes aportes de los compañeros que estuvieron participando. A su vez, quiero destacar el valioso aporte alcanzado en términos de la pluralidad federal existente entre los participantes. ¡Espero con muchas expectativas los próximos encuentros!”.
Por su parte, Nicolás Amelong quien es coordinador de Comunidad B Rosario y líder de la iniciativa Academia B, mencionó que vivió el primer día con muchísimo entusiasmo y satisfacción de haber podido lograr no sólo que se produzca el programa, sino que también con mucha emoción por haberse alcanzado una gran dinámica de trabajo en equipo con las diferentes comunidades de sistema B y universidades que hicieron posible este proyecto. Asimismo, Heraldo Muñoz quien es coordinador de Comunidad B – Mendoza e introdujo la primera clase, destacó que: “Como profesor fue emocionante ver la energía de tantos jóvenes de todo el país interesados y preocupados tanto por aprender nuevas economías como por ser protagonistas de la transformación que requiere el mundo actual desde las nuevas formas de modelos de negocios”.
A lo largo del dictado de las clases participarán distintos referentes de la temática pertenecientes a las comunidades y universidades de Rosario, Córdoba, Mendoza, la Patagonia, el Noroeste y Chile. Entre ellos se destacan: Nicolás Amelong (Comunidad B Rosario), Heraldo Miguel Muñoz (Comunidad B Mendoza), Carmen Verón (Universidad Austral), Rosana Hadad (UTN), Lucas Carballo (UCA), Luis Chiaramonte (UNCUYO), Empresa B – El Botellón (Mendoza), Vanesa Stimolo (Universidad Siglo XXI), Empresa B – Ondulé (Córdoba), Juan Pablo Luna (UNl de la Patagonia San Juan Bosco), Empresa B – ELSUS (Patagonia), Sofía Garro (UN de Rosario), Verónica Geese (Universidad Austral), Empresas B Optimizar (Córdoba) y Rosario Bio Energy (Rosario), Carla Grasso (Universidad Siglo XXI), Empresas B – Santex (Córdoba) y Tingua (Córdoba), Adriana Otero (Universidad Nacional de Comahue), Empresa B: Birds (Chile), Anaclara Dalla Valle (Fundación Bolsa de Comercio de Rosario) – Victoria Cerrano (Universidad Austral) y las Empresas B- Tecso (Rosario) y Ecloud (Rosario).
Finalmente cabe destacar, que tanto Bolsa de Comercio de Rosario y su Fundación forman parte del Consejo Directivo y Asesor de la Comunidad B de Rosario.