En el marco del decimosexto Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF) que tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el presidente de la entidad Miguel Simioni, destacó: “Reiteramos la voluntad de una mayor articulación entre los sectores público y privado, con una actitud proactiva para lograr objetivos concretos”.
“No solo debemos impulsar el mejoramiento de toda la Hidrovía Paraguay-Paraná y el transporte por agua, sino que también debemos abocarnos a potenciar nuestro desarrollo productivo, y lograr un sistema de transporte integrado, sostenible y competitivo”, agregó.
Se trata de un evento que convoca a actores del transporte de la Argentina, funcionarios y organismos regionales y multilaterales para concientizar y profundizar el desarrollo del sistema portuario fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías.
En tanto al encuentro, el presidente de la BCR aseguró: “Es el ámbito propicio para transmitir a los decisores, comprometidos con el transporte y el desarrollo de su infraestructura, la potencialidad existente en nuestro país, pero también sus urgentes necesidades”.
“Anhelamos un Sistema Ferroviario de Cargas más competitivo en el mediano y largo plazo. También apoyamos la navegación fluvial como medio más económico de transporte, pero esto no se agota con la mejora de la navegación del Río Paraná, sino que reclama de nuevas iniciativas”, afirmó.
A su turno, Diego Giuliano, secretario de Transporte de la Nación, anunció el arduo trabajo que vienen realizando desde la cartera: “La inversión ferroviaria hoy en la Argentina es récord, hemos hecho un plan de modernización ferroviaria de verdadero impacto. El primer inversor de la provincia de Santa Fe en 2021 ha sido el Ferrocarril Belgrano Cargas y eso nos enorgullece”.
“Queremos compartir pluralmente con ustedes las obras ferroviarias que conectan desde el punto de vista multimodal a todas las formas de transporte sin competir con el camión, barco, tren o avión, generando este necesario círculo virtuoso que tenemos que recuperar”, añadió.
En tanto a la Hidrovía Paraná Paraguay, el funcionario destacó: “La vía navegable troncal es la gran ventaja competitiva de nuestra patria. Un eje de integración latinoamericano perfecto. Impacta a cinco países limítrofes y siete provincias costeras. Frente al vencimiento de una licitación propia del contexto de la década del 90, surgieron muchos debates que se fueron superando”. Al tiempo que aseguró: “La vía navegable es larga y repiensa al país desde el sistema productivo y perfora el territorio argentino, permitiendo que el barco llegue al pequeño productor del norte argentino y a toda la cadena productiva. El federalismo se demuestra construyendo e invirtiendo en nuestro sistema ferroviario”.
Por su parte, el Director IDR y promotor de EATF, Juan Carlos Venesia, reflexionó sobre los desafíos del sector: “Tenemos que abordar la producción y transporte desde una visión más amplia. La cadena de valor es el principal activo estratégico con el que cuenta la Argentina. Hoy lo que más necesitamos es generar certidumbre en los procesos. Esa certidumbre la vamos a tener si desarrollamos una planificación acorde a las obligaciones que tenemos”.
A su vez, Sebastián Chale, secretario de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario, manifestó: “Nos comprometemos a seguir acompañando alternativas que tienen que ver con la actividad portuaria y transporte de carga. Es un tema sustancial que requiere que todos los actores nos pongamos de acuerdo. Queremos integrar una estrategia de desarrollo a nivel local”.