Japón es uno de los principales importadores de alimentos del mundo, con compras de productos agroindustriales por más de 80.000 millones de dólares en 2017. Este mercado representa una gran oportunidad para las exportaciones argentinas, teniendo en cuenta que 53.371 millones de dólares provienen de las importaciones agrícolas: carne porcina y bovina, maíz y cigarrillos. Argentina exportó en 2018 a Japón, entre enero y noviembre, por 299,37 millones de dólares, destacándose camarones, langostinos, sorgo y harina de soja.
La semana pasada se exportaron 72 toneladas de arroz orgánico a Japón, que llegarán en abril, como parte de la apertura del mercado de productos primarios que ese mercado demanda. Fue a través de la empresa Organic Latin América, y la intención es aumentar los volúmenes e incluir otros productos, como legumbres y orgánicos.
BCR News dialogó al respecto con el Ministro Consejero de la embajada de Japón en Argentina, Chitaru Shimizu. “Es la primera vez en la historia que Argentina exporta arroz a nuestro país. Si bien somos productores de arroz, nuestro mercado interno demanda una mayor cantidad, por eso es que por año importamos alrededor de 770 mil toneladas, mayormente provenientes de Estados Unidos, Tailandia y China, entre otros países”. Y agregó: “Esta vez, Argentina fue elegida como exportadora de arroz orgánico, destinado a los productos para los consumidores japoneses”.
Por primera vez durante décadas #Arroz argentino va a Japón!! Japón es el país de Arroz!! Ojalá Japón también importe #legumbres orgánicos Argentinos y más productos Argentinos!! https://t.co/KB6LnpPzNc
— Noriteru Fukushima (@EmbFukushima) 12 de febrero de 2019
En 2018, los vínculos diplomáticos entre ambas naciones cumplieron 120 años, un suceso que fue celebrado por el presidente argentino Mauricio Macri y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, durante la Cumbre del G20 que tuvo lugar en Buenos Aires durante el pasado mes de diciembre.
“El G20 fortaleció las relaciones comerciales entre ambos países. Hemos conseguido muchos avances, por ejemplo, la firma del tratado de inversión entre, alcanzaron un acuerdo sustancial del convenio para evitar la doble tributación y también se concreto “Un pueblo, Un producto”, un proyecto que genera posibilidad de comercialización de los productos típicos de cada país para que tengan más posibilidades en el mercado”, profundizó el Ministro.
“Están aumentando las negociaciones entre ambos países y en tres años se duplicó la presencia de empresas japoneses en Argentina. Pasaron de 50 a 100, es decir, hay mucho interés por parte de Japón para invertir y a la vez buscar los productos argentinos para exportar al mundo. Muchas empresas están viniendo desde Japón para invertir, hacer negocios, emplear la gente local y exportar”, argumentó Chitaru.
Por otra parte, el Ministro Consejero de la Embajada nipona explicó que existe la posibilidad de que su país pueda importar otros productos argentinos. “El año pasado nuestro mercado abrió las puertas para importar carne bovina y ovina de la Patagonia, por lo que hay varios locales en Japón en donde la gente puede consumir la famosa carne argentina. Además, Argentina ya está exportando otros productos como dulce de leche, centollas y varios agropecuarios, entre otros”.
“Creo que en un tiempo se van a poder exportar legumbres orgánicas argentinas. Es cuestión de consultar si se han aprobado los reglamentos fitosanitarios y a partir de allí avanzar. Entre ambos países están negociando también otros productos como los limones, arándanos y peras”. Y concluyó: “De todos modos, si se comprueba que hay posibilidad, Argentina a raíz de la devaluación ha recuperado la ventaja para exportar más. Es un buen momento para buscar la posibilidad de importar los productos que anteriormente no hemos importado”.