En el marco de la cumbre de Líderes del G20, el presidente Mauricio Macri y su par de China, Xi Jinping firmaron un protocolo sanitario para exportar cerezas argentinas al gigante asiático.
En este contexto, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere destacó: «La firma de este protocolo nos abre un potencial para provincias como Mendoza, Neuquén y la región patagónica, y una posibilidad de crear más de 100.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años». Y agregó: «Tenemos muy buenas expectativas de este acuerdo, que fue fruto del trabajo conjunto entre entidades del sector público, como Senasa, la embajada argentina en China, Cancillería, y el sector privado. El fortalecimiento de la relación comercial con China nos permitió avanzar en la firma de siete protocolos en 2018».
Luego de protocolares gestiones que comenzaron en 2012, el país podrá vender cerezas producidas en la Patagonia a China y se estima que con la expansión de ese mercado se podrían generar más de 100 mil empleos en la próxima década.
Tradicionalmente, los principales proveedores de China fueron Chile y Estados Unidos. En 2017, exportó por un total de u$s 771 millones, lo que representa un 31% del volumen total de importaciones a nivel mundial. En este sentido, que Argentina se sume a exportarle sus cerezas presenta una gran oportunidad para el país cuya relación comercial con el gigante asiático viene creciendo a pasos agigantados tras la guerra comercial.
Cabe destacar que este año Argentina también envió arándanos por primera vez al gigante asiático y retomó luego de 7 años las exportaciones de mandarinas. Paralelamente, se habilitaron 28 plantas argentinas para exportar carne, lo que incluye 26 frigoríficos bovinos para carne con hueso, sumado a una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola.