A mediados de septiembre se puso en marcha el Censo Nacional Agropecuario (CNA), bajo normas técnicas establecidas por el INDEC. El mismo, se rige estrictamente a partir de valores físicos, y está destinado a todos aquellos productores, sean propietarios o no de tierras, que toman las decisiones y asumen los riesgos de producir en campos de más de 500 metros cuadrados dedicados a actividades agropecuarias.
«El último censo completo del que Argentina dispone datos publicables es de 2002 e inclusive contiene datos de 2001. En el país hay alrededor de 190 millones de hectáreas con capacidad agrícola-ganadera, y entre 330 y 350 mil has. destinadas a explotaciones agropecuarias», explicó Bisang. Y agregó: «De 2002 a la fecha han ocurrido cambios estructurales de gran magnitud, y justamente el censo es un barrido territorial para dar cuenta de dichos cambios. Se trata de mapear una realidad compleja».
El INDEC montó un operativo complejo, que rige a partir de las nuevas tecnologías para desarrollar el relevamiento de datos de manera óptima. Respecto a esto, el director del CNA reconoció: «El salto de gran magnitud es haber pasado de un censo en papel con cinco formularios como se hizo en 2002, a cargar en una tablet un módulo cuestionario, uno cartográfico y uno de registro de novedades, más todo el sistema de gestión que va aparte, pero sincronizado al mismo aparato. El hecho d ir con las tablets al campo implica un salto copérnico, el diseño electrónico se simplifica mucho la tarea».
En tanto, explicó que el sistema de censado está compuesto por una estructura con coordinadores provinciales, jefes de zona, supervisores, auxiliares y censistas, que suman un total de 3500 personas, de las cuales 2790 son censistas distribuidos en todo el país.
En cuanto a los censados, Bisang recalcó:»Promediando el operativo tenemos una muy baja tasa de no respuesta, que muestra el alto compromiso de los productores agropecuarios en contestar y eso es un dato altamente positivo, más allá de que sea de cumplimiento obligatorio».
Finalmente, Bisang contó que el operativo está en pleno desarrollo y estima que han pasado más de la mitad del mismo. «Somos altamente optimistas con terminar la recolección de datos el 31 de diciembre. De todos modos, y teniendo en cuenta la magnitud del operativo, es obvio que puedan ser necesarias algunas semanas más. Independientemente de eso, vamos a tener los primeros resultados para finales del primer semestre, abril o junio aproximadamente, dependiendo de la magnitud de la información y de otros factores».