De acuerdo al informe especial de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en lo que va de mayo hubo ajustes positivos en los cultivos de la zona núcleo: el maíz suma 1,2 millones de toneladas y la soja 200 mil toneladas, mientras que la siembra de trigo de la campaña 2020/21 comienza con una base de 7 millones de hectáreas.
Trigo 2020/21
El trigo 2020/21 tiene el potencial de lograr una cosecha récord. Aún en medio de la cuarentena, la primera estimación de intención de siembra del cereal se afirma como una campaña histórica. El área sembrada estimada para este año es de 7 millones de hectáreas, más del doble de lo que se sembró hace ocho años atrás y acercándose a la superficie de la campaña 2001/2002, que fue algo superior a 7,1 millones de hectáreas. Con el nivel de tecnología que se aplicaría, hay un potencial para alcanzar 22 millones de toneladas. De materializarse, se constituiría en una cosecha récord dentro la historia del cereal. El volumen de 22 millones de toneladas surge de aplicar el rinde promedio de los últimos cinco años a una estimación de superficie cosechable de 6,9 millones de hectáreas.
Según los especialistas de la BCR, aparte del nivel de siembra, que incluso puede superar los 7 millones de hectáreas, hay un salto tecnológico notable respecto a la forma de hacer trigo en los últimos 5 años. Antes, para un productor de la región central era impensable alcanzar rindes de 45 a 55 quintales por hectárea; estos eran rindes exclusivos de la zona triguera por excelencia de Argentina, el sudeste bonaerense. El cambio en el manejo, la genética, la fertilización y el tratamiento de enfermedades ha permitido un salto de 20 quintales en los rindes objetivos actuales con respecto a 5 años atrás en gran parte de la región pampeana. Por eso, un dato clave es que, en general, esta campaña se está planificando con un nivel tecnológico muy similar al que se utilizara en el ciclo pasado.
En tanto a las condiciones de siembra de Argentina, «hay ventajas y amenazas en el escenario actual. Lo primero que juega a favor es la gran oferta de agua que recibió el sur de la región pampeana. Buenos Aires arranca con las mejores condiciones de siembra de los últimos 30 años. Esto es una gran ventaja, ya que es la zona con el mayor potencial triguero. En esto hay una clara diferencia con respecto a lo que sucedía el año pasado, cuando a esta altura se cumplían dos meses sin lluvias importantes en Buenos Aires y La Pampa», destacó el trabajo
«También, hay buenas a muy buenas reservas en el sur y centro de Santa Fe, Entre Ríos, este de Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Salta. La amenaza está en la necesidad de lluvias para complementar estas reservas y particularmente la situación de escasez que se observa sobre todo en el oeste cordobés. La falta casi total de lluvias de esta primera quincena de mayo es también algo que preocupa al sector», añadió.
Maíz 2019/20
En este informe de mayo, se vuelve a subir la estimación de maíz, ya con un 45% de avance de las tareas de cosecha. Se ajusta el rinde nacional, ahora en 82,4 quintales por hectárea, 1,25 quintal más que en el informe anterior. La razón de esta suba, 1,2 millones de tonelada más que hace un mes, se explica en gran parte por los mejores resultados de Entre Ríos, Chaco y Santiago del Estero y por un ajuste practicado en áreas de Córdoba que suma 60 mil hectáreas en el norte. De esta manera, el área destinada a cosecha comercial se calcula en 6,2 millones de hectáreas. Ha sido un año muy favorable para el maíz merced a lluvias extremadamente oportunas y precisas. El volumen de este año queda muy cerca del récord productivo del año pasado, que se estimara en 51,5 Mt.
Soja 2019/20
Según GEA, Córdoba, La Pampa y el norte argentino empujan la soja a 50,7 millones de toneladas. A pesar de un ajuste negativo efectuado sobre la superficie en el norte cordobés,100 mil hectáreas menos, los buenos resultados de las cosechadoras suben en 0,7 quintales el rinde promedio del territorio cordobés y mantienen un similar volumen de producción respecto a abril. «Para La Pampa sube 1,6 quintales por hectárea su promedio con relación a un mes atrás, pasando a 26,1 quintales por hectárea. En Entre Ríos, siguiendo las cifras del SIBER de la bolsa de Entre Ríos, hay un pequeño ajuste final al alza. En Santiago del Estero se considera un rinde promedio de 31,5 quintales por hectárea mientras se desarrolla la recolección sin inconvenientes. El rinde nacional de la campaña asciende 0,4 quintales por hectárea respecto de lo estimado en abril, al estar ya cosechado el 85% de la superficie total. El área de soja total se actualiza a 17,21 millones de hectáreas», concluyó el reporte.