De acuerdo al informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, un nuevo reporte de oleaginosas y subproductos del Global Agricultural Information Network (GAIN) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para Brasil estimó que la cosecha de soja en ese país podría alcanzar 124,5 millones de toneladas para la campaña 2019/20.
«En su informe, aumentó levemente la superficie sembrada en 100 mil hectáreas hasta 36,9 M ha. A su vez, incrementó la producción en un millón de toneladas a partir de rendimientos mejores a los esperados inicialmente en Mato Grosso, principal estado productor de soja, y de una mejora en las expectativas de productividad en Rio Grande do Sul y la región Noreste», señaló la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
«En lo que respecta al comercio internacional, se pronostica que las exportaciones de soja para la campaña comercial 19/20 (febrero de 2020 a enero de 2021) alcanzarán las 75 Mt, superando en un millón de toneladas la estimación para la campaña recientemente finalizada. Este pronóstico se basa en una recuperación de la oferta disponible, sin embargo, es afectado por una menor demanda de China. Se espera que China continúe lidiando con los efectos adversos de la epidemia de peste porcina africana, lo que resulta en un estancamiento de la demanda para alimentación animal. Además, desde el GAIN se anticipa que Brasil perderá una parte de su participación en el mercado de China a manos de Estados Unidos como consecuencia de la primera fase del acuerdo comercial», apuntó el trabajo
«Por el lado del consumo doméstico, se mantiene el pronóstico para el crushing en 44 Mt para la 19/20, impulsado por una mayor demanda interna de aceite de soja por parte de la industria del biodiesel. El próximo aumento en el corte de la mezcla de biodiesel se espera para marzo próximo, menos de un año después de que el último aumento entró en vigencia, en septiembre pasado. La tasa de corte aumentará en un punto porcentual cada año hasta llegar al 15% en 2023. Como resultado de este aumento en el consumo interno, se estima que las exportaciones de aceite de caerán en la 19/20 a 500 mil toneladas, por debajo del millón de toneladas de la campaña actual», concluyó el reporte.