La caída de la cosecha de soja en el ciclo 2019/20 continúa impactando en el menor procesamiento de la misma para obtener aceite y harina para exportar. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura correspondientes al mes de julio muestran una industrialización de soja de 3,50 millones de toneladas, bajando respecto de los 3,65 millones de toneladas del mes anterior.
La baja del 4% respecto de junio no es tan significativa teniendo en cuenta la comparación respecto del año pasado en el mismo período, mientras que la disminución respecto de julio de 2019 es del 21%.
La menor industrialización también se reflejó en el ajuste que el mismo Ministerio realizó en el informe mensual de estimaciones agrícolas donde recortó las proyecciones de “industrialización y otros usos” del balance de oferta y demanda de la soja 2019/20.
La cifra proyectada para la demanda industrial bajó a 44 millones de toneladas respecto de los 45 millones de toneladas del reporte de junio, siendo el nivel más bajo de los dos últimos años y solo levemente por encima de los 43,2 millones de toneladas del ciclo 2017/18 cuando la producción totalizo 37,78 M de toneladas.
La producción nacional, que este año está en 49 millones de toneladas, superando en 11,22 millones de toneladas el bajo volumen del año citado cuando se obtuvo una caída del procesamiento de la oleaginosa, muestra que está siendo destinada a la exportación de la oleaginosa como poroto.
En el 2017/18 se cosecharon 37,78 millones de toneladas, se industrializaron 43,2 M de ton y se exportexportaron 3,82 M de ton. En tanto, durante 2019/20 se cosecharon 49 M de ton, al mismo tiempo que proyectan industrializar 44 M de ton y exportar 6,5 M de ton.
Con los datos anteriores se puede observar que la soja está perdiendo participación en la exportación con valor agregado cuando es significativo el mayor aporte que realiza con las exportaciones de harina y aceite de soja.
La caída en la industrialización del poroto de soja se puede observar en el gráfico adjunto cuando la industria procesadora tiene una capacidad de aproximadamente 69 millones de toneladas anuales.
Así la capacidad ociosa de la actividad alcanza casi el 40% a partir del menor procesamiento que se registra por la caída de la producción y la competencia del sector exportador.