Según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, «la rueda de negociaciones del día martes 18, la actividad comercial por soja en el mercado doméstico fue la mayor desde principios del mes de diciembre, tomando en cuenta el volumen diario comercializado. Según el registro público de operaciones SIO-Granos, ese día se cerraron negocios por cerca de 180.000 toneladas de soja para entrega en el Gran Rosario, principalmente por la oleaginosa con entregas próximas.»

«Los vendedores esperaban que el precio alcance los US$ 250/t para cerrar negocios por el remanente de la campaña 2018/19 que tenían almacenado, previo a que el empalme con la nueva cosecha comience a presionar a la baja los precios y aprovecharon la oportunidad el día martes, anotando ingentes cantidades a esos valores. El precio de la Cámara Arbitral de Cereales del día viernes se ubicó en los $ 12.010/t, prácticamente sin cambios entre semanas», apuntó el informe de la BCR.
Por su parte, en el mercado de maíz, «el empalme de cosechas comienza a sentirse y se refleja en una importante caída en los valores de compra por mercadería disponible, el precio pizarra cayó en la semana 7,3 % para ubicarse en los $ 8.620/t. A diferencia de las últimas semanas, en las que el maíz venía siendo el animador de un mercado alicaído, la baja en los valores ofrecidos por parte de la exportación y lo avanzado de su ciclo comercial deprimieron la actividad».
Agriculture Outlook Forum
La semana pasada «tuvo lugar la primera de dos jornadas de la nonagésima sexta edición del “Agriculture Outlook Forum” del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En el mismo, se dieron a conocer datos de plantaciones estadounidenses de soja y maíz, que aumentarían en 2020 respecto al año anterior y superando también a las expectativas del mercado. En el caso de la oleaginosa, la superficie sembrada alcanzaría las 34,4 millones de hectáreas, superando en un 12% a la del año anterior, cuando el tiempo adverso había complicado las labores de siembra. En tanto, el área cultivada con maíz llegaría a 38,0 M ha, superando en 1,7 M ha a la de 2019 y siendo la segunda más alta en el último lustro», mencionó el reporte del Bolsa de Comercio de Rosario.

De esta forma, «las expectativas del mercado, en base a una encuesta de la agencia Thomson Reuters, se ubicaban previo al informe en 34,2 M ha para la soja y en 37,9 M ha para el maíz. Como el resultado publicado arrojó una estimación superior a la prevista, el efecto sobre las cotizaciones de los futuros en el mercado de Chicago resultó levemente bajista. En la semana, los contratos más activos de soja tuvieron una merma de 0,9 dólares, ajustando el día de ayer a USD 328,0/t, mientras que los futuros de maíz permanecieron prácticamente sin variaciones, cerrando en USD 149,0/t. Otros drivers bajistas para estos mercados fueron las buenas condiciones climáticas en Sudamérica y la tensión que ejerce en los mercados el brote del Coronavirus, que podría reducir la demanda de aceites vegetales por parte de India y China. El factor que dio sostén a los precios, en tanto, fue el anuncio de que China otorgaría exenciones impositivas a 696 productos estadounidenses afectados por aranceles, incluidos la soja y el maíz, dando un nuevo respiro al conflicto comercial».