De acuerdo al informe elaborado por la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín (USAM), se estima que con la cosecha de 140 millones de toneladas de granos, crearán unos 139 mil empleos extra durante todo el ciclo agrícola y se generarán más de 1 millón de nuevos viajes de camión desde los establecimientos rurales hacia los diferentes centros de comercialización. Asimismo, la mayor producción representará aproximadamente 1,2% del PBI, sin contar el desarrollo de otros sectores del país.
La trilla gruesa que representará el mayor volumen de granos de la campaña 2019/2020, le reportará al fisco de la Nación, Provincias y Municipios el cobro de impuestos complementarios por unos 1.700 millones de dólares, con el cobro de derechos de exportación incluidos. Cabe destacar que en la campaña anterior se perdieron 30 millones de toneladas de soja y maíz debido a la falta de lluvia.
«Teniendo en cuenta esta suba de empleo, el volumen de salarios pagados en la economía crecería 8800 millones de pesos, de acuerdo al nivel salarial vigente», explicaron los especialistas de la USAM.