Los dirigentes de la Mesa de Enlace cordobesa no se llevaron muchas precisiones de la reunión con los funcionarios provinciales. En encuentro se llevó a cabo este miércoles con el fin de conocer de antemano la cifra que significará el aumento aplicado al impuesto en cuestión.
El próximo lunes, el gobernador Juan Schiaretti dará a conocer la pauta presupuestaria 2019 que incluiría un incremento del 38% en promedio, con subas que podrían llegar hasta el 50% en algunos campos. Sin embargo, en la reunión con los ruralistas, los funcionarios evitaron dar números concretos.
Hasta ahora, lo único expresado por Gabriel De Raedemaeker, Presidente de Cartez en Córdoba, y Alejandro Buttiero, Presidente de Coninagro en la misma provincia, es que la suba “será intermedia entre el índice de salarios y la inflación”.
A pesar de no haber mucha información con respecto a lo debatido en el encuentro, se hizo hincapié en que se volverán a aplicar aumentos segmentados en base al tamaño y/o valuación de cada establecimiento. Para esta distinción se estableció un esquema de tres grupos que se repetiría en 2019.
El primer grupo está representado por el 67% de los productores y el 13% de la superficie agropecuaria. Este corresponde a terrenos con menos de 50 hectáreas, y menos de un millón de pesos de valuación; o entre 50 y 200 has y menos de 200 mil pesos de valuación. A este sector se les impuso un aumento promedio del 27 por ciento.
Un segundo grupo es para aquellos con menos de 50 has y más de un millón de pesos; entre 50 y 200 has y entre 200 mil y tres millones de pesos; o más de 200 hectáreas y menos de 1,7 millones de pesos. Esto representa el 23% de los productores y el 38% superficie, y sufrieron un 32% de incremento.
Para formar parte del último sector, se debe poseer menos de 50 has. pero más de tres millones de valuación; entre 50 y 200 has y más de tres millones; o más de 200 has y más de 1,7 millones. Estas cifran representan el 10% de los productores, pero concentran el 49% de la superficie. La suba para estos fue del 42%.
Entre los pedidos realizados desde el agro, cabe remarcar la posibilidad de extender el plazo para pagar el impuesto, en una sola cuota con descuento, hasta marzo-mayo. Este período fue el seleccionado ya que es cuando el agro comienza a contar con liquidez, al llevarse a cabo la cosecha de soja y maíz.