Cristian Robertti, presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario (CAC-BCR), dialogó con BCR News donde contó las etapas de evaluación del trigo y cómo esto le repercute al productor en su calidad y precio.
-En lo que tiene que ver con el relevamiento y los cultivos, ¿cómo se presenta el trigo?
Si, es una etapa de trigo que comenzó unos años atrás por iniciativa de las cámaras, extensivo también a maíz, soja y girasol. Se conforma de tres etapas: general, estadística y de geolocalizador. La primera son todas las muestras que van entrando a día a día en el Laboratorio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y ahí se evalúa la calidad.
-Ahí hay un sistema informático que va tomando la calidad de cada uno, ¿no?
A medida que van llegando se hace un análisis donde se determina cuerpos dañados, Ph y lo último que se incorporó fue la proteína. Es un análisis físico de la mercadería que le sirve al mercado. Se hace un análisis general de toda la muestra que entra. Se muestrea todo lo general del país, se hace un relevamiento estadístico para analizar la calidad del trigo. Se geolocaliza por provincia y por departamento así se indica la procedencia, aunque muchas no se toman en cuenta esto y entra en el rubro general.
-¿Qué importancia tienen para el mercado estos seguimientos de calidad?
Esto nos permite determinar qué calidad podemos vender al exterior. Puede ser peso hectolítrico, por proteínas… conocer la distintas calidades nos ofrecen mejores mercados. Cuanto mejor es la calidad, mejores precios tiene el productor argentino, para que le reditúe en funciona del precio. No todos los países demandan la misma calidad.
-¿Dónde se pueden ver los resultados?
Tenemos una página web en la cual podemos consultar en forma general sin discriminar provincia y departamento. También lo podemos ver de forma geolocalizada o también en detalle por rubro. Así podemos evaluar entre campañas.